NACIONALES

Mincetur sobre las Zonas Económicas Especiales: “Hay que repensar lo tributario”

ENTREVISTA. El viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, descarta la creación de nuevas Zonas Económicas Especiales y detalla la necesidad de repensar los beneficios para las empresas que operan en éstas.

El presidente Martín Vizcarra asumió hoy la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico en el marco de la XIII Cumbre Presidencial de este bloque, que se lleva acabo en México. Antes de su partida, SEMANAeconómica conversó con el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, sobre los retos pendientes del Perú en materia de comercio exterior.

En esta entrevista, el funcionario descarta la posibilidad de crear nuevas Zonas Económicas Especiales (ZEE) o Zonas Económicas de Desarrollo (ZED), áreas en las que se realizan actividades de almacenamiento, maquila y otros servicios relacionados al comercio exterior y en las que las empresas acceden a beneficios. Además, subraya la necesidad de tener una articulación efectiva entre el Mincetur y otros sectores, y se muestra a favor de permitir que operadores privados globales gestionen las zonas peruanas.

Édgar Vásquez también comenta los avances en la implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), la creación del primer Observatorio Logístico de Comercio Exterior y el incremento de beneficios para los Operadores Económicos Autorizados, además de las estrategias para impulsar el sector agro y textil.

APERTURA COMERCIAL

¿Existe la posibilidad de nuevos miembros en la Alianza del Pacífico?

Estamos negociando junto con nuestros socios de la Alianza del Pacífico para tener asociados: Nueva Zelanda, Canadá, Australia, Singapur… Hay una serie de países que están solicitando en un segundo tramo ser asociados. Tenemos interés en profundizar los acuerdos de complementación económica con Mercosur.

¿Existen planes de optimizar el TLC con China?

No es algo nuevo. En el 2016 se firmaron acuerdos para optimizar el TLC con China. Hemos conversado sobre el contenido de lo que sería el proceso de optimización. Queremos incorporar elementos para el mejor aprovechamiento de las pymes, la cooperación aduanera y la profundización de la promoción de inversiones. Creo que la preocupación ha ido a si se va a abrir una negociación de eliminación de aranceles. Ni China ni Perú hemos puesto eso como interés.

¿Cuál es el avance en el cumplimiento del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX)?

Sacaremos tres Planes Estratégicos Regionales Exportadores (PERX), que se sumarán a las quince que tenemos. Este año nos toca la primera evaluación intermedia del PENX al 2025, que empezó en el 2015. La segunda evaluación intermedia es en el 2021. Esperamos incrementar el avance del 87% del primer PENX.

Tenemos el programa de apoyo a la internacionalización. En ese ya tenemos 41 beneficiados y hemos entregado más de S/.3 millones. Este programa es para aquellos exportadores que alguna vez exportaron y lo dejaron de hacer retornen a los mercados internacionales.

AVANCES EN COMPETITIVIDAD 

¿Cómo va la implementación de las 13 medidas anunciadas el año pasado para mejorar la competitividad en comercio exterior?

Cuatro medidas eran legislativas y nueve, del Ejecutivo. Todas las iniciativas legislativas están avanzadas, como la modificación de una norma que incorpora dos de las medidas que tiene que ver con el observatorio logístico y las plataformas logísticas. La de fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) está a la espera de ser ratificada y la única que falta es la de carga [internacional], asociada al decreto supremo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

(Foto: Mincetur)

De esas nueve medidas del gobierno, hemos implementado siete, que tienen que ver con operatividad de aduana, facilitación aduanera, operadores, etc. Nos falta un decreto supremo relacionado a la regulación del transporte de carga a cargo del MTC que va de la mano con una propuesta legislativa.

¿Hay un segundo paquete de medidas?

Estamos aprovechando que el Congreso nos ha dado facultades legislativas. Hemos incorporado la necesidad de tener la normativa para el transporte multimodal que no existe en el Perú. También hay mejoras en la Ley general de aduanas, lo de cabotaje marítimo y las mejoras para facilitar el financiamiento de las pymes exportadoras.

ZEE, ZED Y ZOFRATACNA

A fines de mayo, el Congreso aprobó cambios relacionados a las Zonas Económicas de Desarrollo (ZED), ¿es el cambio que esperaban?

Estábamos impulsando un cambio en el sistema de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), la Zofratacna y las ZED. De éstas, sólo las ZED —Paita, Matarani e Ilo— y la Zofratacna están operativas. Las ZEE de Puno, Tumbes y Loreto no están activas ni con terrenos, pero sí legalmente creadas. En el camino, congresistas han hecho cambios a las leyes vigentes y los cambios recientemente implementados han sido operativos y han abierto la posibilidad de que ingresen operadores privados. Si bien no es la reforma quisiéramos, es un avance.

¿Qué cambios debería implementarse?

Se debe tener una legislación única y coherente, y que sea el marco que contenga las mejoras en los procedimientos operativos aduaneras relacionados a las ZEE. Un segundo punto tiene que ver con la gobernanza que actualmente están en competencia pública. Consideramos que deberíamos permitir que operadores privados globales con demostrada experiencia en promoción y desarrollo en ZEE puedan operar las zonas peruanas. Actualmente las ZEE están en administración pública completa.

¿Qué otros cambios son necesarios?

Es necesario generar una infraestructura asociada a las misma. Para eso, se debe conformar un grupo multisectorial de responsabilidad, que se puede hacer desde sector público, priorizando los proyectos de inversión pública. También tenemos que repensar el tema tributario. Las ZEE tienen 100% de exoneración a todo y a pesar de eso no han sido lo exitosa que quisiéramos. La exoneración no es el principal factor. En otros países a pesar de que no dan 100% a todos, los espacios son exitosos.

Los beneficios deberían ser a la inversión que se instala y no al sistema, como lo es actualmente. Muere en cierto plazo y tenemos el problema de prolongar los beneficios 20 años más cada cierto tiempo. Eso funciona sólo en los primeros años para atraer inversión, pero conforme va avanzando el tiempo, los inversionista empiezan a evaluar que les queda menos tiempo. Entonces, nadie viene y arriesga.

¿Están pensado ver otras áreas?

No, estamos enfocado en hacer que funcionen las que existen.

OBSERVATORIO DE LOGÍSTICA

¿Cómo se implementará este observatorio?

Haremos un módulo de información que se desarrollará en la VUCE 2.0. El observatorio antes era responsabilidad del MTC, pero ya se ha trasladado a nuestra competencia. La VUCE se está implementando con recursos del presupuesto público y préstamos del BID que representa cerca de US$61 millones. Estamos haciendo una reingeniería de los tramites asociados a comercio exterior —que son alrededor de 270— para poder racionalizarlos, hacerlos más eficientes e ir eliminando aquellos que no sean necesarios.

¿Qué información contendrá el observatorio?

Las característica de todos los servicios de los operadores de comercio exterior, sus precios [en lista] y temporalidad, etc. Vamos a transparentar toda la información que sea necesaria para generar un mayor movimiento de competencia en los mercados. Existirán operadores que puedan negociar con los usuarios [el precio final] y que es algo que la ley no lo prohíbe.

[Se considerará en el reglamento] toda la parte de la operatividad, cómo va a funcionar el flujo de entrega de información, las sanciones y multas ante la no-entrega de información, etc.

OPERADORES ECONÓMICOS AUTORIZADOS

¿Qué avances se podría esperar para los OEA?

Creemos que es importante ir ampliando la figura del OEA [importador, exportador o agente de aduanas que gozan de ciertos beneficios], no sólo en términos aduaneros, sino incorporándose a aspectos que tienen impacto en comercio exterior. Por ejemplo, en temas sanitarios que haya un flujo más rápido entre el OEA con las autoridades sanitarias dada su garantía.

Existía el plan de extensión de las circunscripciones de los agentes de aduanas con calificación de OEA, ¿qué avances existen?

Hace años teníamos el problema de productores de Madre de Dios que tenían que enviar sus productos hasta Arequipa o Lima para que se hagan los trámites aduaneros y luego regresaban para pasar la frontera. No tiene lógica. Si logramos ampliar la cobertura de algunos de estos agentes [de aduanas] OEA a nivel nacional, le ampliamos la posibilidad de provisión de estos servicios.

OFICINAS COMERCIALES

¿Qué cambios se han hecho en las OCEX?

Se ha hecho un esfuerzo para estructurar un método de evaluación y seguimiento de los resultados de las oficinas comerciales. Hemos hecho cambios de los indicadores de resultados. Antes, por ejemplo, se las evaluaba por cuanto crecía las exportaciones totales del país a determinado destino. Se ha racionalizado y perfeccionado. También las hemos reubicado, porque teníamos oficinas en lugares donde el comercio no tenía números importantes y tampoco tenían potencial de largo plazo. Hemos hecho un estudio para identificar cuáles son las que tiene mayor poder de crecimiento en 20 años. No teníamos en Hong Kong, pero sí en Israel.

¿Cómo está dándose el trabajo con el sector privado?

Con los presidentes de los principales gremios hemos identificado cuáles son las principales actividades y ferias que debemos participar como país. Ya no sólo es el consejero comercial o Promperú. Yo creo ya hay una mejora que ha hecho y que los resultados se irán viendo.

Existen cuestionamientos sobre el expertis de los consejeros comerciales…

Todos los consejeros comerciales entran por concurso. Algunos vienen de experiencia en el sector textil o agrícola, y probablemente por su expertis inicial tienen resultados de corto plazo en esos sectores, pero después se van especializando en otras áreas. Eso no quiere decir que no tenga la posibilidad de apoyar a los exportadores. Sin embargo, tampoco es viable en términos presupuestarios tener a un especialista por los siete sectores no-tradicionales en cada una de las oficinas.

IMPULSO DE SECTORES TEXTIL Y AGROINDUSTRIAL

¿Qué medidas se estarían viendo para impulsar el sector textil?

Desde el 2017 se está recuperando, todavía no alcanza el pico. Promocionaremos la marca paraguas Peru Textiles. Operativamente tenemos una oficina de promoción de comercio exterior regional en Gamarra y hemos adquirido un software de moda.

El objetivo es recuperar lo que teníamos. Dar elementos que les permita otorgar valor agregado a los productores de los ‘peques’ y medianos. En cuanto a los grandes, seguir apuntalando la promoción comercial.

Sobre las superfood, ¿tienen definido el último producto que sería incluido bajo esa marca?

Vamos a ver productos con valor agregado por el lado de fresas congeladas, porque hay interés del empresario peruano. El ready to eat con quinua están pegando muy bien, snacks de maíz morado y papas nativas. También hay un boom de los productos deshidratados y, en eso, tenemos aguaymanto, pulpas de frutas, mangos, etc.

Obtenga las ultimas noticias de APAM