PJ: decretos sobre pérdida de dominio «abultan la carga de la judicatura penal»
Víctor Prado Saldarriaga sostuvo que el Congreso debe aprobar la ley que crea el Consejo para la Reforma del Sistema Judicial.
El presidente del Poder Judicial, Víctor Prado Saldarriaga, sostuvo que el decreto legislativo emitido por el Ejecutivo para agilizar los procesos de pérdida de dominiogenera un aumento de la carga procesal de la institución que preside, específicamente en las salas penales.
“Los procedimientos de extinción de dominio creados en un reciente decreto legislativo abultan la carga de la judicatura penal, en lugar de cargar la judicatura civil, porque se trata de establecer el origen de bienes que tienen una identificación no clara”, declaró Prado Saldarriaga a El Comercio.
La norma dispone que el Poder Judicial implemente de forma progresiva, y con el presupuesto que ya tiene asignado, la creación de salas y juzgados con especialidad en extinción de dominio. “No se consulta con el Poder Judicial. Entonces, cuando vienen las presiones de las cortes para habilitar este juzgado que la ley manda, ¿qué hacemos? Desvestimos un santo para vestir otro y nos crea a la postre frustración en ambos lados”, dijo.
Prado Saldarriaga aseguró que el Poder Judicial necesita recursos para crear nuevas salas, pero que no es una solución viable para implementar mejoras en la administración de justicia, pues carecen de recursos. “Si antes no teníamos [presupuesto], ¿cómo vamos a tener ahora para armar esas salas? Son reformas de papel. Si queremos cambiar realmente, el Estado tiene que invertir para que esas propuestas sean implementables”, comentó.
De otro lado, destacó que es necesario que el Congreso apruebe la ley que crea el Consejo para la Reforma del Sistema Judicial, iniciativa enviada por el presidente Martín Vizcarra al parlamento. En esa instancia se discutirían otros proyectos de reforma judicial que el Ejecutivo ha planteado al Legislativo. Uno de ellos propone crear unaAutoridad Nacional de Integridad y Control en el Poder Judicial y en el Ministerio Público. Otro proyecto del gobierno plantea que la elección de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) se realice mediante concurso público.
Prado Saldarriaga se mostró a favor de esa última propuesta. ” No funcionó la elección por grupos, que no alcanzaban a tener los representantes más idóneos, y tampoco el predominio de personas sin formación jurídica. El nuevo CNM seleccionaría mejores jueces, pero para eso nosotros proponemos, además, que los postulantes tengan que haber pasado antes por la Academia de la Magistratura, que sería como una escuela de posgrado”, complementó.
Finalmente, dijo estar de acuerdo con que el cargo de juez y fiscal no pase por un proceso de ratificación cada cierto tiempo. Esto ya había sido planteado por el Poder Judicial en un proyecto de ley de reforma del CNM enviado en mayo al Congreso. “La propuesta de la Corte Suprema partía por reemplazar el sistema de ratificación por un proceso alterno de evaluación de desempeño que permita ir conociendo en el transcurso del ejercicio la capacidad operativa, la capacidad técnica que posee el magistrado para el ejercicio de su función”, apuntó.