Muelle Norte : A la espera por una adenda necesaria
Concesionario del Muelle Norte esta próximo a ejecutar nueva inversión que, según contrato actual, reduciría la capacidad de atención del puerto.
Fue en julio del 2018 cuando APM Terminals, empresa concesionaria del Muelle Norte en el Puerto del Callao, planteó una adenda para la modifica ción de su contrato de concesión. Con ello, la empresa buscaba una solución oportuna al problema futuro de una alta demanda de carga.
Desde aquel entonces han pasado casi tres años, y pese a que hay cierto consenso entre las partes, la adenda en cuestión no ha sido firmada; lo que, según manifiesta el administrador del muelle, podría generar fuertes impactos para la exportación e importación de bienes.
Situación del muelle
El contrato de concesión se firmó en el 2011 y algunas de las obligaciones de inversión por parte del concesionario estuvieron sujetas a estimaciones. Así, habiendo ya pasado 10 años de la fir ma, APM Terminals ha concluido con las etapas 1 y 2, que representaron una inversión de US$500 millones.
Manuel Galup, gerente legal y de asuntos corporativos de APM Terminals Callao, explica que la construcción de la etapa 3 estaba sujeta a alcanzar la capacidad de 1 millón de TEU (unidad de medida para la carga marítima). Dicho limite se alcanzaría en junio, según estimaciones del concesionario.
«Si entramos a la etapa 3, según el contrato original, tendríamos que de moler cuatro muelles que hoy reciben carga general. Con ello, se reduce en 50% la capacidad de carga general e implicaría una gran problemática al no poder asumir la carga», indica Galup.
Cabe precisar que el muelle hoy recibe dos tipos de carga : carga de contenedores y carga general.
El contrato original, explica el concesionario, estimaba que a puertas de la construcción de la etapa 3 se reduciría la carga general y aumentaría la contenedorizada. Sin embargo, es la carga general la que hoy predomina en esta parte del puerto y la cual se recibe en los muelles que serían destruidos en la etapa 3.
Lo que propone la adenda, según ex plica Galup, es realizar inversiones asociadas a la carga general para reducir el impacto de destrucción de los muelles e incluso aumentar la capacidad de atención de esta carga de 7 a 15,7 millones de toneladas.
Cabe indicar que la propuesta inicial de adenda también planteaba no tener que esperar a que se cumpla el millón de TEU para empezar con la etapa 3: algo que, dada las actuales circunstancias, ya resulta tarde.
En tanto, la presidenta del Consejo Di rectivo de Ositran, Verónica Zam brano, reconoce que lo planteado en la adenda es consecuente y su firma es necesaria. No obstante, indica que aducir una demora es una visión equi vocada.
Asimismo, Zambrano refiere que aún no existe acuerdo en los términos de la adenda. «El regulador ha realizado recomendaciones para mejorar el con tenido de la adenda. Básicamente están referidas a los niveles de servicios. Pese a que la adenda plantea una me jora desde el punto de vista de infraestructura, el nivel de servicio no solo debería mantenerse, sino mejorar», agrega.
Según indicó Zambrano, el proceso hoy se encuentra a la espera de lo que pueda decir el MEF. «Lo que debería seguir es que el MEF emita una opi nión o recomendaciones. Con ello, en tiendo que el MTC las incorporaría e iría a Contraloría. Con el visto bueno de Contraloría, estaría lista para una eventual resolución y firma», aclara.
Este Diario se intentó comunicar con el MTC para conocer cuál es el estado de la adenda, pero se nos indicó que por ahora no habría un pronuncia miento oficial. En tanto, desde el MEF, se nos comunicó que la situación y el proceso de la adenda está siendo liderada por el MTC.
Fuente : El Comercio