NACIONALES

Pese al crecimiento económico en 2024, Perú enfrentará varios desafíos este 2025: ¿Cuáles son?

Experto advierte sobre factores que impactarían la economía peruana este 2025

Según el Banco Central de Reserva, Perú cerró este 2024 con un crecimiento económico de 3.2 % y se posicionó como una de las economías con un mayor crecimiento en la región. Sin embargo, experto advierte los retos que el país enfrentaría este 2025.

Pese al crecimiento económico que tuvo el Perú el 2024, todavía hay desafíos. Nelson Valero, vicepresidente senior de Riesgo Estratégico para Latam de Marsh McLennan, estuvo en Economía Para Todos por RPP y brindó una proyección sobre los principales retos que enfrentará el país y las demás economías de la región.

Ello a raíz de un informe desarrollado para el Foro Económico Mundial, en el que empresarios analizaron al Perú y destacaron los factores económicos de mayor impacto.

Retos económicos en Perú para 2025
El panorama económico de Perú, según el informe, refleja un mundo globalizado pero fragmentado: «Las implicaciones de las confrontaciones entre estados generan preocupaciones económicas para la gente de negocios y directivos”, señaló Valero.

Por ello, aunque la expectativa sobre una recesión ha disminuido, la desaceleración económica sigue siendo un riesgo latente; así como los delitos asociados al lavado de activos y extorsiones.

«Es importante que tanto el gobierno como las organizaciones direccionen adecuadamente temas como lo que ocurre al rededor del lavado de activos», afirmó y agregó que la extorsión ya no se limita a grandes corporaciones, sino que también afecta a pequeños comerciantes y emprendedores.

La inestabilidad económica global impacta al Perú
El análisis de Marsh McLennan también abarca la coyuntura internacional y su efecto en la región. La inestabilidad económica global y la creciente cantidad de regulaciones comerciales, genera un escenario incierto para países como Perú.

«En 2017, se emitieron 600 normas sobre aranceles y restricciones económicas; el año pasado, fueron cerca de 3,000. Una cantidad significativa», detalló Valero.

El especialista advirtió que estos cambios pueden impactar a Perú de diversas formas, ya sea mediante sanciones comerciales o la llegada masiva de productos de mercados restringidos, lo que podría afectar la competitividad de la industria nacional.

Factores políticos y la desinformación
Nelson Valero resaltó que en un año preelectoral, como el 2025 para Perú, temas como la desigualdad social tomarán relevancia en el debate público.

«Si eso lo unimos con los temas de información errónea o información incorrecta, y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, ahí vamos a tener un caldo de cultivo para que se hagan manifestaciones a favor o en contra de ciertas posiciones, tergiversando o afectando de alguna manera la perspectiva y las sensaciones de las personas para atraerlos o para que rechacen ciertas posiciones», alertó.

@RPP

Obtenga las ultimas noticias de APAM