NACIONALES

¿Almacenes satélites en Chancay? Impacto del puerto en el e-commerce peruano

En 2023, la consultora Binswanger dijo a este medio que en los próximos cuatro años la demanda de almacenes se concentrará en Huaral, cerca al puerto de Chancay.

Las empresas chinas, por ejemplo, suelen implementar estos almacenes cercanos a mercados de mayor consumo o demanda. (Foto: Difusión

Desde hace un tiempo, el Perú viene siendo “voceado” para recibir almacenes de grandes compañías como Amazon o Alibaba debido a la implementación del megapuerto de Chancay, que se convertiría un hub logístico regional, ¿qué oportunidades tiene el e-commerce peruano?.

Hace unos días, Gestión pudo conocer que el puerto de Chancay movería la aguja del comercio electrónico transfronnterizo, pues las importaciones de China tardaría menos en llegar al Perú.

Sin embargo, no sería el único factor para reducir el tiempo de tránsito de las mercancías; la clave estaría en los “almacenes satélites” ubicados en Chancay. En 2020, según un reporte de Binswanger, se identificó empresas están interesadas en construir almacenes satélites para atender la creciente demanda del e-commerce peruano.

De hecho, Juan Ruíz, jefe de investigación de Binswanger dijo a Gestión, en agosto del año pasado, que en los próximos cuatro años la demanda de almacenes se concentrará en Huaral, cerca al puerto de Chancay.

Almacenes satélites para reducir el tiempo de entrega de las importaciones
Ricardo Barrios, director general de DHL Forwanding, comentó que, una vez que entré en operación el megapuerto, los gigantes de la logística como Amazon o Alibaba tendrían un espacio en Chancay para instalar sus “almacenes satélites”.

Y es que al igual que sucede en Ciudad de México o Madrid, las empresas chinas, por ejemplo, suelen implementar estos almacenes cercanos a mercados de mayor consumo o demanda de sus productos; de esa manera les permite reducir sus costos logísticos y tiempo de entrega.

“Estas compañías instalan almacenes en puntos estratégicos para aminorar el tiempo de tránsito de su mercadería”, indicó Barrios a Gestión, agregando que en el caso de Madrid, los tiempos de entrega son de 3 días.

Entonces, ¿tarde o temprano llegarían al Perú? El ministro de Economía, José Arista, comentó que, con la operación del puerto, se plantea crear una zona económica especial (ZEE) en Chancay para atraer inversiones. Incluso, la idea es crear una planta de ensamblaje de autos eléctricos en dicho lugar.

Ricardo Barrios, director general de DHL Forwanding, comentó que, una vez que entré en operación el megapuerto, los gigantes de la logística como Amazon o Alibaba tendría un espacio en Chancay para instalar sus “almacenes satélites”.

Barrios comentó que la ZEE podría albergar almacenes satélites de las compañías señaladas para distribuir sus mercancías no solo al Perú, también a todos los países de la región, como Chile, Ecuador o Colombia. “Los productos no tendrían que cruzar de un continente a otro, pues estarían almacenados en Chancay, esperando a que sean entregados”, explicó.

“Si existe un inventario en un punto estratégico, como lo será Chancay, la promesa de entrega hacia Chile, Colombia o Ecuador, serían cinco días y a nivel local dos o tres”. agregó. Como se sabe, la cantidad de puntos de almacenes cercanos a la dirección de destino también será un factor determinante para reducir los tiempos de entrega.

“Conforme crezca el consumo y la demanda por los productos de estas empresas, ellos mirarán algunas alternativas para tener un centro de distribución nacional o regional”, comentó Barrios, director general de DHL Forwarding.

Recordemos que el interés de una empresa extranjera por instalar centros de distribución en el país ya se escuchó el año pasado. El ex ministro de Economía, Alex Contreras, en su viaje a Estados Unidos, dijo en su momento que Amazon está interesado en expandir sus operaciones en Perú.

Sobre el impacto al comercio electrónico, Helmut Cáceda, presidente de la Cámara de Comercio Electrónico (Capece), dijo a este medio que el puerto de Chancay impulsará el e-commerce crossborder y probablemente represente más del 28% de las importaciones en 2025.

El puerto de Chancay sería la salida de las exportaciones de la región
En otro momento, Ricardo Barrios, manifestó que el puerto de Chancay ampliará la oferta de carga de Asia al Perú, es decir, habrá más espacio en los grandes buques que desembarcará en el puerto. Al respecto, Adex comentó hace unos días a este diario que las exportaciones a China al país se duplicaría en los próximos 10 años.

Sin embargo, no solo las exportaciones china pasarán por el puerto de Chancay también servirá como transbordo para que otros buques se trasladen a otros puertos de la región. La ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Sonsoles García dijo a este medio (14.07.2024) que los productos de su país, como el camarón y el banano, podría enviarse por el puerto de Chancay.

Paul Vargas, gerente general de AVM Logistics, dijo a Gestión que en el caso de las exportaciones brasileñas al Asia, el puerto de Chancay sería la salida de sus mercancías, ¿por qué? reduciría los tiempo de transporte, ya que Brasil acostumbra enviar sus productos por el atlántico hasta llegar al puerto de Panamá.

Sobre la posibilidad de que empresas extranjeras instalen almacenes en Perú por el impacto del megapuerto, cree que lo más importante sería tener centros de manufactura para desarrollar productos finales para los consumidores y así crecer nuestras exportaciones hacia Asia. “Debemos exportar productos con valor agregado, más allá de los commodities”, aseguró Paul Vargas.

@Gestion

Suscribete

Obtenga las ultimas noticias de APAM