NACIONALES

Banco Mundial: Perú lanza ETF que democratiza acceso al mercado de capitales

Inversionistas de “a pie” podrán invertir desde 100 soles en un instrumento de menor riesgo

El Perú avanza en la democratización del acceso a la inversión en el mercado de capitales con el lanzamiento de su primer Fondo Bursátil ETF de Bonos Soberanos, refirió hoy la gerente de Finanzas para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial, Yira Mascaró.

Así lo manifestó durante el campanazo en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) que forma parte de nuam, por el lanzamiento del Perú Soberano VanEck El Dorado ID ETF (ETFPESOV), por 100.5 millones de soles, el primer ETF (Exchange Trade Fund) o Fondo de Inversión que cotiza en la Bolsa, del país, iniciativa del Banco Mundial.

“Para nosotros es un hito eh significativo y es esencialmente un testimonio de nuestro compromiso con el desarrollo de los mercados de capitales en la región y en Perú en particular”, subrayó.

Asimismo, enfatizó que el mercado de capitales contribuye al crecimiento económico del país y en la generación de empleos, por lo que impacta positivamente en las personas naturales y por ello es importante desarrollar el mercado de bonos domésticos en economías emergentes.

“Es un instrumento que permite democratizar el acceso a los inversionistas minoristas”, subrayó Yira Mascaró.

Refirió que Perú se convierte en el tercer país donde se lanza un ETF al alcance de las personas naturales, después de Brasil y Colombia.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, José Antonio Salardi, destacó que personas naturales podrán invertir en este instrumento financiero.

«En ese sentido hay todo el apoyo por este producto bandera que vamos a tener como país. La idea es poder tener una mayor oferta de activos financieros, este es el primer hito para ampliar el menú digamos de activos financieros disponibles”, dijo.

“Lo importante es que con este ETF también podemos buscar que más inversionistas de a pie o retail puedan sumarse y tener más cultura financiera e inclusión financiera”, agregó.

Mayor participación de inversionistas retail

De otro lado, el CEO de El Dorado, Melvin Escudero, señaló que los bonos soberanos peruanos, siempre han atraído a los inversionistas institucionales (Bancos, AFP, Fondos Mutuos) nacionales e internacionales, sin embargo, la participación de los inversionistas naturales, no llega ni al 0.2%.

Asimismo, refirió que el 55% de los bonos soberanos del Perú está en manos de inversionistas institucionales peruanos y el 45% en manos de institucionales extranjeros.

“Con este producto, no solo los institucionales, locales e internacionales pueden apoyar a empujar el crecimiento del Perú, sino también que se le da una oportunidad de acceso, en particular, a los inversionistas pequeños”, dijo Melvin Escudero.

“Se puede invertir desde 100 soles. Va a depender cómo se mueve el precio en el mercado, pero cualquier inversionista puede comprar este producto desde 100 soles, otros inversionistas institucionales comprarán 50 millones de soles, 100 millones de soles, pero la ventaja de este producto, como es un ETF, las condiciones de inversión son las mismas para todos”, explicó.

Esto quiere decir, que tanto un inversionista institucional grande, nacional o extranjero así como una persona natural con 100 soles, tienen el mismo precio de acceso, el mismo precio de salida y de entrada al mercado de capitales.

“Entonces, es bien importante, porque es un instrumento de inclusión financiera y que democratiza un producto que hace sido durante años muy deseado, muy apreciado por los inversores internacionales”, subrayó.

También destacó que este ETF lanzado hoy por ser un producto de bonos soberanos está inafecto al pago de impuestos, lo que lo hace más atractivo.

“No paga ningún tipo de impuesto. Entonces, desde esa perspectiva es similar a un depósito en el sector financiero que tampoco paga impuestos. Pero desde la perspectiva de retorno, las tasas de interés en la banca y en las microfinanzas son menores”, precisó.

Refirió que el ETF de bonos soberanos en los últimos años ha tenido un rendimiento promedio de 8 % en soles, superior a la inflación que estuvo en promedio en 2.5 %, e indicó que ahora la rentabilidad promedio de este producto está en 6.5 % anual, pero si las tasas de referencia del Banco Central de Reserva del Perú bajan, sube la rentabilidad.

“Se espera que el Banco Central de Reserva del Perú por lo menos, tenga a dos o tres bajadas en sus tasas de interés, entonces probablemente el retorno sea entre 7 y 8.5 por ciento anual”, señaló.

Buenos fundamentos del Perú

Por su parte, Jan Van Eck, CEO de Van Eck, refirió que su firma gestiona 120 mil millones de dólares a nivel global y son muy importantes en la gestión de ETFS, gestionando fondos en Estados Unidos, Australia, Europa, Brasil y ahora en Perú.

En ese sentido, destacó que realizará la promoción de este ETF en los mercados internacionales y su expectativa es convertirlo en el instrumento de mayor liquidez en el mercado de valores local.

“Soy una persona muy positiva y tengo una visión muy positiva de Perú. Sé que hay algunos cambios políticos, pero me parece excelente que tengan un Banco Central y un Ministerio de Finanzas muy sólidos, y una baja relación deuda/PIB”, afirmó.

“Es muy interesante atraer a inversionistas institucionales en Perú, inversionistas individuales y también inversionistas de fuera del Perú”, agregó.

Fortalecimiento del mercado local

A su turno, el gerente corporativo de Clientes y Negocios de nuam, Miguel Angel Zapatero, destacó que este ETF lanzado hoy permite seguir avanzando en la construcción del mercado de valores peruano.

“El ETF es un producto que tiene muchos usos y es muy versátil, es atractivo tanto para inversionistas institucionales como para inversionistas retail”, subrayó.

En ese sentido, destacó el rol que juegan los agentes de bolsa para llevar este instrumento a los inversionistas retail o personas naturales.

“El retail en Perú viene creciendo de manera acelerada, solo el año pasado se crearon 84,000 nuevas cuentas retail, lo cual tal vez en montos absolutos no aparece tan importante para un país de 30 millones de habitantes como es el Perú, pero es un monto que es 10 veces más grande lo que eran años interiores”, dijo.

“Sigue ese crecimiento, mensualmente estamos teniendo unas 5,000 cuentas nuevas que están entrando gracias, digamos, a los desarrollos tecnológicos que precisamente las sociedades de agentes de bolsa vienen realizando”, explicó.

@Andina

Obtenga las ultimas noticias de APAM