Bonos peruanos: el gobierno acelera las emisiones, ante un creciente apetito de los inversionistas
El gobierno acelera su programa de colocaciones de bonos en un contexto de apetito y tasas atractivas. Inversionistas extranjeros reforzarían su apuesta por la deuda soberana peruana en 2025.
Las emisiones de bonos del gobierno vienen a buen ritmo en 2025. En lo que va del año se han emitido casi S/4,000 millones en papeles de largo plazo (de siete años a más), que apuntan a cubrir necesidades por S/20,000 millones, según el último Reporte de Inflación (RI) del Banco Central de Reserva (BCR). “Llaman la atención los volúmenes grandes en las colocaciones en el mercado local. Ha sido un avance importante en el programa de emisiones, que ha encontrado apetito”, comenta el managing director de Renta Fija de Credicorp Capital, Víctor Díaz.
Los expertos consultados por esta revista coinciden en señalar que las condiciones actuales favorecen una mayor aceleración de las emisiones de bonos en el 1S25. La curva de tasas largas está más rígida este año. Gran parte de su esperado descenso ya se ha concretado (SE1953), pero hacia adelante podría empinarse nuevamente, debido a las primas de riesgo del periodo preelectoral. “El mundo de renta fija ofrece tasas interesantes. Pero esta tasa no incorpora para nada el riesgo que podríamos vivir hacia fin de año por las elecciones. Se espera que el MEF realice emisiones bastante temprano en el año”, detalla Jean Pierre Fournier, chief investment officer de AFP Integra.
El mayor ritmo de emisiones encuentra respaldo en el apetito de inversionistas extranjeros por los bonos soberanos peruanos en 2025. La mayor demanda de estos papeles ha sido principalmente foránea, reconoce Díaz. “En un contexto donde existe incertidumbre en la renta variable, el inversionista busca protegerse en la renta fija, y algunos en Latam, donde Perú es atractivo”, apunta Mario Guerrero, gerente de Estrategia de Inversiones en Scotia Wealth Management Perú.
En su Reporte de Inflación de marzo, el BCR aumentó la previsión de pasivos (bonos por emitir y en circulación) en bonos del gobierno general en manos de no residentes. Según Guerrero, la demanda proviene, principalmente, de aquellos que ya están posicionados en estos instrumentos, pues “ya conocen el riesgo local. Además, ha prevalecido un desempeño mejor de lo esperado, con inflación controlada, por sobre el riesgo global.
@SemanaEconomica