NACIONALES

Corrupción y el MTC: la reforma debe empezar por casa

La Voz de SE. Las nuevas revelaciones sobre el caso del ‘Club de la construcción’ deberían motivar que el presidente Martín Vizcarra aplique una política anticorrupción más vigorosa en el MTC.

La agenda reformista y anticorrupción del presidente Martín Vizcarra también debería apuntar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Es fundamental que el Ministerio Público y el Poder Judicial investiguen, juzguen y sancionen, de ser el caso, a los funcionarios y empresarios involucrados en el ‘club de la construcción’, cuyas nuevas revelaciones comprometen todavía más a las constructoras peruanas.

Pero también es una tarea ineludible fijar las bases de una política de integridad que elimine y prevenga las corruptelas en el sector público. Sobre todo en un ministerio susceptible a malos manejos por tener a su cargo el presupuesto más alto del gobierno nacional —S/12,829 millones este año— y los proyectos de infraestructura más importantes del país.

Según la fiscalía, entre el 2011 y el 2014 las obras en el MTC fueron repartidas entre un reducido grupo de empresas dispuestas a pagar sobornos a funcionarios públicos. Pero la declaración de un exejecutivo de OAS revelada esta semana sugiere que ese esquema se habría prolongado por 20 años. Carlos Paredes, extitular del MTCdurante el gobierno de Ollanta Humala e investigado por la fiscalía, negó que haya tenido algún conocimiento sobre el ‘club’.

Serán los jueces quienes determinarán si su versión es creíble. Pero sí resulta inquietante la posibilidad de que los operadores de la corrupción se hayan agazapado en las sombras y se las hayan arreglado para sobrevivir a los cambios presidenciales y ministeriales. Y que de esa forma hayan logrado prevalecer en el MTC durante varios quinquenios.

Tras el estallido del escándalo Lava Jato hemos sido testigos de diferentes cambios normativos para prevenir casos de corrupción, como la inclusión de cláusulas anticorrupción en los contratos o la creación de más obligaciones legales y de compliance para las empresas (ver Corrupción entre... en semanaeconomica.com). Pero es necesaria una reforma institucional más profunda en el MTC. En momentos de crisis, los facilitadores de la corrupción se repliegan y, cuando el ruido ha pasado, retoman sus actividades.

La ministra María Jara, quien asumió su cargo a fines de abril, tiene una oportunidad en sus manos. Las acciones deben trascender la creación de comisiones, como la que se formó en julio del 2017 durante la gestión del exministro Bruno Giuffra. Jara ha anunciado el desarrollo de lineamientos para promover la transparencia, y el registro fílmico de las reuniones de funcionarios y administrados. Un camino que ha seguido Ositran, y que debería replicar el MTC, es la obtención del ISO Antisoborno. Pero todas estas acciones requieren el respaldo político de Vizcarra, quien fue ministro de esa cartera y conoce el manejo del sector.

Pasada la tormenta, el MTC seguirá encargándose de los proyectos que necesita el Perú para cerrar su brecha de infraestructura, que asciende a US$160,000 millones, según AFIN. El Plan Nacional de Infraestructura del gobierno incluiría proyectos como el Tren de Cercanías, el Anillo Vial Periférico y el aeropuerto de Chinchero. La sostenibilidad, eficiencia y legitimidad de éstos dependerá de que nazcan libres de todo atisbo de corrupción.

Obtenga las ultimas noticias de APAM