Crecimiento de la recaudación tributaria y sus proyecciones al 2019
El mayor dinamismo económico del 2018 elevó la recaudación de impuestos, que habrían pasado del 13% del PBI al 14.1%. Se mantendría en ese nivel en el 2019.
La presión tributaria habría roto la tendencia a la baja del 2014-2017 y se habría elevado de 13% a 14.1% en el 2018. La recuperación económica del año pasado será el principal impulso, que impactó en más ingresos, impuesto a la renta e IGV. Este año la presión tributaria se elevaría a 14.2% debido al crecimiento proyectado de 4.2% del PBI, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Una mayor recaudación tributaria en los próximos años dependerá de cómo la Sunat logre combatir la elusión y la evasión a través de las facultades que para ello le fueron entregadas a finales del año pasado, y de los cambios tecnológicos que viene implementando.
MAYORES INGRESOS DEL GOBIERNO
El incremento de la presión tributaria se debería a un alza en los ingresos del gobierno general. Éstos alcanzaron S/104,590 millones en el 2018, 13.8% más respecto al 2017, según la Sunat. Se trata de la tasa de crecimiento más alta desde el 2014. Los ingresos, sin embargo, serían menores a los proyectados por el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) para el 2018.
El del 2018 sería un rebote cíclico, según el exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura. En el 2017 el PBI creció 2.5% debido al impacto del escándalo Lava Jato en el sector construcción y a los desastres ocasionados por el Niño Costero. En el 2018 el crecimiento se situaría alrededor del 4%. “Cuando la economía comienza a normalizarse la recaudación rebota”, explica Segura.
“Se esperaba que este año, por el crecimiento del PBI, hubiera un impacto positivo en la recaudación”, asegura el economista Marcel Ramírez, profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico. El precio del cobre al alza en un tramo del 2018 y su impacto sobre la economía también impulsaron la recaudación, añade. Para el 2019 se proyecta una recaudación de S/118,039 millones.
IMPUESTO A LA RENTA: IMPULSO MINERO
La recaudación por impuesto a la renta (IR) sumó S/41,598 millones, un incremento del 11.8% respecto del 2017. La Sunat cumplió la meta establecida en el MMM.
El resultado tiene como origen la regularización de las rentas empresariales en el 2017, según el ente recaudador. Fueron recaudados S/6,368 millones por concepto de regularización, un crecimiento interanual del 29%. “El principal elemento de incremento de la recaudación tiene que ver con el comportamiento del sector minero”, comenta Tania Quispe, exjefa de la Sunat.
El IR a pagar por el sector minero creció 177%, según la Sunat. “El ciclo [económico] responde en una parte no menor a precios de materias primas y de otro lado a la regularización; eso se vincula a rentabilidad minera”, afirma Segura. “Tenemos una regularización minera muy grande que ha permitido cifras que no veíamos hace tiempo”, complementa Eduardo Jiménez, analista senior de Macroconsult.
Este es un fenómeno que ya se había anticipado en abril. Entonces, el exjefe de la Sunat Luis Alberto Arias sostuvo que la regularización ya daba señales positivas. “Al 20 de abril la caja ha aumentado en S/6,000 millones. Hemos recuperado todo lo que habíamos perdido en los primeros meses. Estamos a niveles de diciembre del 2017. La razón de eso sólo puede ser una: la regularización ha sido espectacular”, indicó.
Este año la regularización se normalizaría, según Jiménez. La recaudación por IR en el 2019 ascendería a S/43,545 millones, proyecta el MMM.
IGV: DEMANDA INTERNA ROBUSTA
El impuesto general a las ventas (IGV) incrementó 9.6% debido al comportamiento positivo de la demanda interna en el 2018. La recaudación por ese tributo fue de S/60,666 millones y también cumplió con los estimados del MMM. “Este incremento [del total de la recaudación] está dividido en tres partes iguales: un tercio por IR, un tercio por IGV y un tercio por menores devoluciones”, señala Segura.
Al crecimiento del IGV también contribuyó el efecto estadístico por una menor base comparativa tras el Fenómeno El Niño del 2017, la introducción de la ley que prorroga el pago de IGV Justo y que el IGV a las importaciones creciera 11,9%.
La Sunat destaca, además, que se redujo el incumplimiento debido a una mayor fiscalización. Durante el año se implementaron cambios en el sistema de pagos de obligaciones tributarias con el gobierno. Sin embargo, Segura consideró que las medidas de la administración tributaria han tenido un impacto menor. En los próximos años, según Jiménez, “el IGV debería crecer a ese mismo ritmo en línea con la actividad económica”. En el 2019 la recaudación por ese tributo ascendería a S/66,620 millones.
Las devoluciones cayeron 4.9%, lo que no ocurría desde el 2014. De este modo, la Sunat cumplió con la meta establecida en el MMM de devolver S/16,756 millones.
ISC: NO CUMPLIÓ LA META
En mayo, cuando el MEF elevó las tasas de Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a cigarrillos, bebidas alcohólicas, combustibles y bebidas azucaradas, estimó que la recaudación por esa medida sería de S/1,700 millones en el año. Sin embargo, las cifras de la Sunatmuestran que los ingresos por ese impuesto se incrementaron aproximadamente en S/500 millones.
En el MMM se proyectaba una recaudación de S/7,905 millones, pero el resultado de 2018 fue 13.2% menor. Aunque el crecimiento no fue el esperado, el monto del ISC no mueve la ‘aguja’ de la recaudación, apunta Segura. “El ISC ha crecido bien pero no es una tasa muy diferente a lo que hayamos visto en los últimos años”, afirma Jiménez.
En el 2019 ha entrado en vigencia el ISC a casinos y tragamonedas, cuya contribución a la recaudación sería del S/130 millones, según el MEF. La recaudación total del año por este impuesto sería de S/9,452 millones.
LA SUNAT Y LA CONSOLIDACIÓN FISCAL
La presión tributaria se mantendrá estable este 2019. El incremento sería de 0.1 puntos porcentuales, según el MMM. Para sostener esta proyección y llegar a 15.5% hacia el 2020-2022 serán importantes las medidas adoptadas por el MEF y la Sunat a ampliar la base tributaria y aumentar los ingresos fiscales. “Si la economía sigue creciendo y la Sunat sigue fortaleciendo sus mecanismos de control deberíamos esperar un 2019 con mejor recaudación”, apunta Quispe, exjefa de la Sunat. La exfuncionaria cree que el resultado podría ser un poco mejor al 14.2% proyectado para este año.
Si no se amplía la base tributaria los ingresos seguirían expuestos a la volatilidad de los precios de los metales en los mercados internacionales. “Ya no hay un efecto ‘inercial’ del ciclo económico”, dice Segura, extitular del MEF, por lo que las estrategias de mayor recaudación de la Sunat resultan necesarias.
“El incremento del año 2019 y 2020 tiene que venir por medidas de política tributaria. Ahora viene la parte dura, que es la reforma tributaria que han implementado”, comenta Segura. En su opinión, un 14% de presión tributaria es el piso de ingresos del gobierno, suponiendo que la economía crecerá alrededor del 4.2% el 2019. “Lo que tienen que impulsar es ampliar la base tributaria a través de la exigencia de los comprobantes electrónicos”, indica Ramírez, de la Universidad del Pacífico.
Durante el 2018 el MEF y la Sunat realizaron diversos cambios normativos para incentivar el uso de los comprobantes electrónicos. Esta es la medida “que debería comenzar a rendir frutos, porque ya cobró fuerza mucho antes”, sostiene Segura.
Otras medidas como la limitación de deducciones de intereses a las empresas, la regulación de precios de transferencia, beneficiario final y norma antielusiva, mostrarían resultados en dos o tres años. Sin embargo, el Consejo Fiscal se ha mostrado escéptico respecto al impacto de las medidas tributarias sobre los ingresos. “Los ingresos provenientes de medidas tributarias considerados en el MMM serían insuficientes para alcanzar la meta de ingresos”, advirtió.