Donald Trump anuncia aranceles del 10 % para Perú y otros países de Latinoamérica
Durante una conferencia en la Casa Blanca, en el marco del ‘Día de la Liberación’, el presidente de los Estados Unidos justificó esta medida porque, según dijo, estos países contemplan aranceles del 10 % para productos estadounidenses.
Una noticia esperada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, este miércoles 2 de abril en el denominado «Dia de la Liberación». El mandatario estadounidense anunció desde la Casa Blanca la imposición de aranceles del 10 % para las importaciones de Perú, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Costa Rica y Nicaragua, como parte de una batería de aranceles «recíprocos» a nivel mundial.
«Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica», afirmó durante el acto en la Casa Blanca.
En esa línea, Trump justificó esta medida porque, según dijo, estos países contemplan aranceles del 10 % para productos estadounidenses, lo que significa que estarán sujetos al 10 % mínimo que ha impuesto Estados Unidos a nivel global
Cabe precisar que otros países latinoamericanos estarán sujetos a aranceles más altos como Venezuela, que pagará el 15 % para exportar a Estados Unidos, y Nicaragua el 18 %.
También es importante mencionar que Perú mantiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos,una medida que protegería a Perú de la actual ‘guerra arancelaria’ impuesta por Donald Trump.
Arancel global
Cabe precisar que esto forma parte de la decisión de imponer un arancel global del 10 % a todas las importaciones. Además, EE.UU. impondrá gravámenes adicionales para aquellos países que tienen elevadas barreras comerciales y fiscales sobre productos y servicios estadounidenses, adelantaron funcionarios estadounidenses.
Sobre esa decisión, Donald Trump mencionó que esta medida «nos van a traer un crecimiento nunca visto» y «más rápido de lo que se cree» en Estados Unidos.
«Estos aranceles no son totalmente recíprocos, son recíprocos amables. Mi respuesta es muy simple, si se quejan y quieren un arancel cero, entonces fabriquen aquí en Estados Unidos, porque no hay arancel», aseguró Donald Trump.
Según la agencia EFE, esos aranceles específicos para cada país o bloque económico, como la Unión Europea, comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril. Asmismo, el arancel base del 10 % comenzará a aplicarse antes, el sábado 5 de abril.
«A los presidentes extranjeros, primeros ministros, reyes y reinas y embajadores que nos han llamado pidiendo exenciones a estos aranceles, les dije que terminen sus propios aranceles, bajen las barreras y no manipulen las divisas», añadió el mandatario.
¿Cómo impacta al Perú?
Al respecto, RPP contactó con Jorge González Izquierdo, quien sostuvo que la medida a nivel nacional podría afectar a la agroexportación en cuanto al pronóstico de ventas a Estados Unidos.
«La agroexportación crea bastante trabajo. (La medida) va a agarrar a la exportación de arándanos o uvas. Con el arancel de este 10% va a ser que las ventas a Estados Unidos disminuyan. Eso obviamente impacta porque las empresas que, por ejemplo, habrían presupuesto 100 dólares a EE. UU., ahora será 80 dólares», dijo el economista a RPP.
Sobre la decisión de Donald Trump, el economista explicó que el mandatario aplica dicha medida para recuperar la economía estadounidense y mano de obra junto al respaldo de sus asesores económicos.
«Todo parte de que Donald Trump considera que el hecho de que un país brinda a Estados Unidos, por ejemplo 100 soles, pero EE. UU. le venda a ese país 30 soles. Eso, según Trump, es aprovecharse de Estados Unidos, que solo le produce daño a su economía y, según sus palabras, al sector de manufacturación, que lo ha reducido fuertemente en los últimos años», mencionó.
«Trump ha dicho que está actuando en forma de buena fe, y está actuando en forma beneficiosa porque según los cálculos que han hecho sus asesores están colocando la mitad de la tarifa que ellos colocan. Por ejemplo, China le está colocando a un producto norteamericano que se venden en China un 67%, entonces originalmente le voy a colocar 67%, pero en un acto de buena fe te voy a colocar la mitad, que ha sido 34%», añadió Izquierdo.
Otros aranceles
Aranceles del 20% a la Unión Europea
Aranceles del 46% a Vietnam
Aranceles del 32% a Taiwán
Aranceles del 24% a Japón
Aranceles del 25% a Corea del Sur
Aranceles del 36% a Tailandia
Aranceles del 31% a Suecia
Aranceles del 32% a Indonesia
Aranceles del 24% a Malasia
Aranaceles del 49% a Cambodia
Aranceles del 30% a Sudáfrica
Aranceles del 34% a China
Aranceles del 31% a Suiza
Aranceles del 37% a Bangladesh
Aranceles del 17% a Filipinas
Aranceles del 29% a Pakistán
Aranceles del 44% a Sri Lanka
Aranceles del 18% a Nicaragua
Aranceles del 20% a Jordania
Aranceles del 15% a Noruega
Aranceles del 44% a Myanmar (Birmania)
Aranceles del 28% a Túnez
Aranceles del 27% en Kazajistán
El Club de la Green Card
@Rpp