NACIONALES

Exministro chileno admite pérdida de competitividad de su país frente al Megapuerto de Chancay

Especialistas subrayan que el Megapuerto de Chancay podría afectar la estabilidad económica de la región, mientras Chile analiza su influencia en la competitividad de sus terminales portuarias.

La comunidad internacional ha puesto su atención en el Megapuerto de Chancay debido a su impacto en la infraestructura comercial y logística de la zona. Este puerto, situado en la costa peruana, es visto como un avance en la conexión entre América Latina y Asia, proporcionando una vía marítima más eficaz y competitiva. Su construcción ha provocado diversas reacciones, especialmente en Chile.

Felipe Larraín, exministro de Hacienda de Chile, reconoció el impacto del puerto en la competitividad regional. Según Larraín, la construcción del Megapuerto de Chancay ha generado un llamado de atención en Chile y podría influir en la integración económica y logística de la región.

Exministro chileno señala que Megapuerto de Chancay ha despertado interés en su país: «De alguna manera nos sacude»
En una entrevista para El Comercio, Larraín destacó la relevancia del Megapuerto de Chancay en la integración económica y logística de la región. «Nosotros miramos con mucho interés en Chile lo que ustedes hicieron. Ciertamente, el Puerto de Chancay les da una herramienta competitiva. De alguna manera, esto nos remece (a Chile) para andar un poco más rápido», señaló.

El exministro explicó que, a pesar del crecimiento de las economías latinoamericanas, este es menor al resto del mundo, lo que es un obstáculo para la competitividad. En este contexto, resaltó el desarrollo del puerto peruano como una oportunidad no solo para Perú, sino para la región en general.

«Ustedes sacaron el puerto en tiempo récord. Es impresionante. Creo que es una buena cosa y en Perú tienen el desafío de que esto no solo sea en beneficio de ustedes, sino que pueda ser un ‘hub’ y también transportar productos que vengan de otros lugares de América Latina y vean a Chancay como un puerto atractivo y hospitalario», agregó.

Reporte no descarta que el Megapuerto de Chancay podría influir en las expectativas económicas a mediano y largo plazo
Según un informe de Credicorp Capital, el Megapuerto de Chancay podría tener un impacto significativo en la estabilidad económica de Perú y la región. «No descartamos que Chancay ya esté comenzando a influir en las expectativas de mediano y largo plazo», indica el reporte.El documento también destaca que el sol peruano ha mantenido estabilidad pese a la volatilidad global tras la reelección de Donald Trump en Estados Unidos.

Durante 2024, el sol se depreció solo un 1,3%, cerrando el año en S/3,76 por dólar. «La visión constructiva de la moneda está respaldada por cuentas externas fuertes, con términos de intercambio en máximos históricos y superávit comercial récord», señala Credicorp Capital.Este contexto de estabilidad monetaria, sumado a la apertura del Megapuerto de Chancay, refuerza la expectativa de un mayor dinamismo en el comercio exterior.

Megapuerto de Chancay y su ventaja frente a puertos chilenos: tiene ruta directa a Asia, según gerente de Cosco Shipping
El gerente general adjunto de Cosco Shipping, Carlos Tejada, también destacó la importancia estratégica del Megapuerto de Chancay en el comercio internacional. En declaraciones a La República, Tejada enfatizó que el puerto peruano ofrece una ventaja clave frente a sus competidores en Chile. «El comercio internacional está asociado a los puertos. Más del 85% se hace a través de vía marítima. Si Chile considera necesario invertir ahí, le deseamos lo mejor de los éxitos, pero Chancay tiene la posibilidad de tener rutas directas al Asia y de integrar la carga del Pacífico a través de Cosco Shipping, que tiene la naviera más grande del mundo. Ahí tenemos una oportunidad grande para Chancay», señaló.

Chile ha anunciado la expansión de su puerto más importante, San Antonio, con una inversión de US$4.000 millones. Sin embargo, Tejada aseguró que Chancay cuenta con una ubicación estratégica que le permite ofrecer una conexión más rápida y directa con los mercados asiáticos, reduciendo los tiempos de transporte entre 10 y 12 días en comparación con otros puertos.

Finalmente, Tejada destacó la capacidad de integración del puerto con otros países de la región. «Recordemos que la idea del puerto de Chancay es facilitar a los países de la costa del Pacífico y de la región en general rutas directas hacia el Asia. No necesariamente tenemos que competir, sino que podemos integrarnos en esta visión», concluyó.

@LaRepublica

Obtenga las ultimas noticias de APAM