NACIONALES

Gobierno extinguirá 14 programas públicos y centralizará sus inversiones en la ANIN

La presidenta Dina Boluarte y el titular del MEF, José Salardi, anunciaron la extinción de 14 programas públicos y la creación de una Unidad Central de Inversión Pública que dependerá de la ANIN, con lo cual se busca reducir la burocracia y generar un ahorro anual de S/4,000 millones.

Junto a la presidenta Dina Boluarte, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, anunció este martes la extinción de 14 programas estatales con el objetivo de centralizar su gestión en una nueva Unidad Central de Inversión Pública, que operará bajo la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). La medida, según explicó, permitirá un ahorro anual proyectado de S/4,000 millones desde 2026.

Durante una conferencia en Palacio de Gobierno, Salardi explicó que estos programas —distribuidos en diferentes ministerios— generan duplicidad de funciones administrativas, como logística y recursos humanos. “Tenemos una gestión desarticulada a nivel de territorio y no hay sistemas que estén interconectados. Por eso la propuesta que estamos planteando y la medida que se tomará es la de extinguir los 14 programas, por lo cual sus inversiones serán incorporadas en la cartera de proyectos para la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN)”, detalló.

El titular del MEF precisó que entre junio y diciembre de este año, el ahorro estimado será de aproximadamente S/2,500 millones. “Desde el 2026 en adelante, el ahorro anual está proyectado en 4,000 millones de soles. Adicionalmente, tendremos una reducción de costos, lograremos eficiencia en la gestión, una ejecución y supervisión de la infraestructura de manera más adecuada, inclusive, para los mecanismos de control que se requieren”, afirmó.

Salardi también destacó que esta transformación permitirá una mejora sustancial en la calidad técnica de los expedientes de preinversión. “También mejorará un aspecto que es una debilidad hoy en día, como es la calidad de los expedientes técnicos en materia de preinversión, con lo cual los estudios serán de mayor calidad y tendremos mejores proyectos”, indicó.

“Como gobierno hemos tomado una medida con el objetivo de consolidar una Unidad Central de Inversión Pública que nos permitirá generar más inversión y menos burocracia”, remarcó el ministro. Según señaló José Salardi, esta nueva unidad buscará una mayor integración de gestión, articulación territorial, rapidez y eficiencia en la ejecución de las obras.

Entre los programas que dejarán de operar figuran Provías Nacional, Provías Descentralizado, el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), así como los programas de saneamiento urbano y rural, el Programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC).

La medida también alcanza al Programa Subsectorial de Irrigación (PSI), el Plan Copesco Nacional (PSN), el Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR), el Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB), el Programa Nuestras Ciudades (PNC) y el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP).

Eficiencia del gasto público
Por su parte, Dina Boluarte calificó la medida como “un paso histórico y firme hacia la modernización del Estado y la eficiencia del gasto público”. En su mensaje, enfatizó que “no habrá más burocracia ni tramitología enquistada por años”, y subrayó que el gobierno se compromete a redimensionar el Estado, elevar la productividad y mejorar la calidad de los servicios públicos.

“Hoy estamos dando un paso firme e histórico hacia la modernización del estado y eficiencia del gasto público. En nuestro gobierno tenemos claro que la burocracia no va a detener el desarrollo del Perú”, afirmó Boluarte, al tiempo que detalló que la ANIN asumirá funciones de planificación, coordinación y ejecución de proyectos de inversión en ámbitos clave como salud, educación, saneamiento, transporte e infraestructura turística y portuaria.

La mandataria explicó que los ministerios se enfocarán ahora en brindar mejores servicios sectoriales, mientras que las inversiones con enfoque territorial tendrán un mayor impacto social. “Nuestro compromiso es claro. Mejorar la calidad de vida de los peruanos con acciones concretas y medibles. Por ello, mañana se verá el tema en el Consejo de Ministros para aprobar este Decreto Supremo, con el cual iniciaremos esta reforma histórica”, concluyó.

@SemanaEconomica

Suscribete

Obtenga las ultimas noticias de APAM