NACIONALES

La línea divisoria entre lo público y lo privado, un problema de Estado

Diferencia. El superado proceso de vacancia al presidente Kuczynski también revela un problema que trasciende al propio mandatario y que implica a congresistas, funcionarios públicos y sus vínculos con el sector privado: los conflictos de intereses.

Más allá del factor político del reciente proceso de vacancia superado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, la crisis reveló un complejo problema que no solo atañe al Ejecutivo, sino también a congresistas y funcionarios públicos que migran constantemente de la función pública a la actividad privada y viceversa.

Este problema, conocido como ‘puerta giratoria’, supone una confusión que impide, a quienes toman las decisiones importantes en el Estado, diferenciar entre el bien público y el bien privado.

Para Francisco Durand, investigador y autor del libro Cuando el poder extractivo captura el Estado, una de las soluciones ante este problema pasa por fortalecer la carrera de los funcionarios públicos.

«Una solución es tener funcionarios públicos de carrera, altamente capacitados y bien pagados que representen al interés público. Ellos serían una trinchera de resistencia frente a la puerta giratoria y también un límite ante quienes fungen ser funcionarios públicos», manifestó Durand a La República.

Conflicto de intereses

Pero así como hay quienes migran constantemente entre lo público y privado, también hay quienes se mantienen en función pública sin aclarar que también tienen intereses privados.

Durand sostiene que, durante el debate de la vacancia al presidente Pedro Pablo Kuczynski, hubo reticencia por parte de los congresistas a utilizar la terminología conflicto de interés, pues existen muchos parlamentarios que también se manejan en la delgada línea de entre lo público y lo privado.

«El término conflicto de interés no se ha querido utilizar mucho en el debate, a pesar de que es el fenómeno más generalizado. Supongo que es porque no se dan cuenta o también están involucrados en problemas de conflicto de interés y no quieren llamar la atención. Por ejemplo, el congresista Becerril está muy vinculado a una de las azucareras del norte del país», manifiesta el investigador.

Lobbies en la sombra

La gestión de intereses por parte del sector privado también resulta un problema cuando no se realiza de manera transparente y las cartas se manejan por debajo de la mesa. Bajo la sombra, los lobbies terminan siendo actos corruptores.

En enero pasado, a través del decreto legislativo 1353, el Ejecutivo modificó la ley que regula la gestión de intereses. Y aunque la intención fue la de hacer un sistema público más transparente y honesto para evitar la corrupción, los filtros parecen ser más permisivos, según Durand.

«La última modificación a la ley elimina o reduce los requisitos de los registros de los lobbies. Estamos como el cangrejo, retrocediendo en vez de fortalecer. No se discute que la empresa privada tenga derecho a gestionar sus intereses, pero también los ciudadanos tenemos derechos (a que sea de manera transparente)», asegura.

Financiamiento

Y es que para Durand, todas estas desviaciones entre lo público y lo privado tienen su origen en el financiamiento de las campañas políticas. Mientras exista mayor inversión privada en las campañas políticas, mayor es el riesgo de que el Estado sea capturado por el poder económico.

«Debemos hacer que se reduzca la dependencia de los partidos hacia el capital privado. Se deben buscar formas de financiación pública y menores gastos en publicidad política que reduzcan esa dependencia. También reducir el poder económico evitando que se concentren excesivamente con una legislación de fusiones y adquisiciones», sostiene Durand.

¿Quién puede ser funcionario?

– Francisco Durand propone que una persona que provenga del sector privado tenga un periodo de cese de vinculación de la actividad privada en un sector especifico para poder tomar la función pública.

– «Eso de algún modo existe, pero no se cumple a cabalidad. Las normas no bastan. Habría que tener una vigilancia ciudadana y al mismo tiempo un mayor interés periodístico», sostiene.

Suscribete

Obtenga las ultimas noticias de APAM