Megapuerto de Corío en Arequipa, el proyecto que superará a Chancay: Estos 4 países están interesados
El Megapuerto Corío en Arequipa se presenta como un proyecto que ha estado en espera de ejecución durante más de veinte años. Su realización ofrecería una plataforma logística multimodal, que incluiría un terminal ferroviario, un terminal aéreo, así como una zona industrial y comercial, que contendría almacenes y una ciudad puerto. Gracias a sus características, ya ha atraído la atención de inversores interesados en materializar esta infraestructura.
Este megaproyecto, que se desarrollará en las costas de Arequipa, ha comenzado a captar el interés de potenciales inversionistas. Según las autoridades locales, se prevé que este puerto sea más grande que el megapuerto de Chancay. En resumen, Corío tiene el potencial de convertirse en un centro logístico capaz de movilizar hasta 100 millones de toneladas métricas de carga anualmente.
El Megapuerto de Corío tiene como meta posicionarse como el principal puerto de la región sur del Perú. Se estima que, una vez completado, superará al puerto de Chancay tanto en capacidad operativa como en dimensiones. Este desarrollo tendría un impacto económico significativo, no solo para Arequipa, sino también para el país en general, convirtiéndose en un punto clave para el comercio marítimo.
Ubicado estratégicamente en Corío, una franja costera de Arequipa, se establece como un atractivo centro logístico para el comercio internacional. Su mayor capacidad en comparación con Chancay le permitiría recibir y movilizar un mayor volumen de carga, convirtiéndose en un elemento crucial para el desarrollo económico del sur del Perú y para el transporte marítimo de larga distancia.
¿Cuáles son los potenciales inversores en el Megapuerto de Corío?
El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, ha resaltado la reciente visita de empresarios de diversos países, incluidos China, Corea del Sur, Portugal y Estados Unidos, quienes han manifestado interés en el desarrollo de este puerto. El megaproyecto fue recientemente presentado a José W. Fernández, subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de Estados Unidos, así como a empresarios estadounidenses. La presidenta Dina Boluarte los invitó a considerar la inversión en esta infraestructura, que estará ubicada en el distrito de Punta de Bombón, en la provincia arequipeña de Islay.
La Autoridad Portuaria Nacional (APN) es la entidad encargada de llevar adelante este proyecto. Mario Zúñiga, secretario técnico de la Agencia Regional de Desarrollo del Gobierno Regional de Arequipa, ha señalado que Corío posee diversas características destacadas. A diferencia de Chancay, cuya capacidad de manejo de carga se estima en aproximadamente 30 millones de toneladas anuales, el puerto Corío aspira a alcanzar los 100 millones, con el objetivo de fomentar el comercio exterior y el intercambio entre Perú y sus vecinos del sur, así como con los países del océano Atlántico.
La mayor capacidad de Corío se debe a su batimetría natural, que presenta una profundidad de 28 metros, en comparación con los 17.9 metros de Chancay. Esto le permitirá al puerto arequipeño recibir embarcaciones de hasta 22 metros de calado. El megaproyecto de Corío requerirá una inversión inicial de 7,000 millones de dólares, ya que es multimodal y propone la construcción de tres terminales:
Terminal Terrestre
Terminal Aéreo
Terminal Ferroviario
@PeruRetail