NACIONALES

Mincetur: “Nuestras ZEE tienen cero impuestos y a pesar de eso no han despegado”

ENTREVISTA. El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Edgar Vásquez, comenta los planes respecto a las zonas económicas especiales (ZEE), y resalta los ejes que impulsará su gestión para elevar la competitividad de las exportaciones peruanas.

El gobierno presentará una propuesta para potenciar el comercio exterior en los próximos meses. Ésta tendrá iniciativas como introducir a operadores privados en la gestión de las zonas económicas especiales (ZEE), evaluar los incentivos tributarios y las condiciones logísticas de las ZEE, como acompañar el crecimiento de la mipymes y reducir el número de procedimientos administrativos, adelantó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Edgar Vásquez.

En conversación con SEMANAeconómica, el ministro conversó sobre cómo en su gestión se buscará elevar la competitividad de las exportaciones peruanas. Agregó que este año se enviará un proyecto de ley al Congreso para aprovechar el potencial de las ZEE, caracterizadas por gozar de incentivos tributarios como la exoneración del Impuesto a la Renta (IR).

¿Qué ejes se están priorizando para elevar la competitividad de las exportaciones?

Hace poco el gobierno lanzó el Plan Nacional de Competitividad y Productividad. Se han diseñado nueve objetivos estratégicos, de los cuales uno corresponde a comercio exterior. [Los ejes] se podrían clasificar en cuatro subgrupos: un primer subgrupo orientado a mejorar la competitividad de las mipymes con la intervención de los sectores involucrados —como Senace, Produce, Sanipes, Mincetur—. Se harán pilotos para que nuestra oferta de servicios sea escalable y se aproveche mejor los Tratados de Libre Comercio (TLC). Hoy las cerca de 7,300 mipymes exportadoras representan solo el 9% del valor de exportación.

Un segundo subgrupo está relacionado a los trámites, a la posibilidad de articular las intervenciones de las instituciones en frontera —como Sunat, Sanipes y Senasa— para ser eficientes. Un tercer subgrupo tiene que ver con la reducción de los costos logísticos, con el objetivo de lograr un hub logístico peruano en el pacífico sudamericano. Un cuarto grupo tiene que ver con la posibilidad de seguir atrayendo inversión extranjera en las ZEE.

¿Se ha identificado qué trámites se podrían agilizar o eliminar?

El año pasado tuvimos 280 trámites en cerca de 15 instituciones públicas. Ello se reflejó en más de 300,000 expedientes, de los cuales cerca del 90% se concentró en cuatro instituciones: Senasa, Digesa, Sanipes y Digemid. Nuestra prioridad es lograr una mayor eficiencia en nuestras autoridades sanitarias para que los trámites asociados al comercio exterior, tanto en importación como exportación, reflejen un mayor nivel de competitividad. Este año debemos terminar el mapeo de todos los procesos, y el próximo tenemos que empezar a implementar las mejoras. También habrá que ver que ver si todos los trámites son necesarios.

¿Cuál es su evaluación de las zonas económicas especiales (ZEE)?

Nosotros tenemos cuatro espacios creados por ley y que están en mano de gobiernos regionales: la Zofratacna y las zonas especiales de desarrollo de Ilo, Matarani y Paita. El año pasado nos hemos acercado a los US$40 millones de exportación [en las ZEE], frente a los US$6,000 millones de las zonas económicas especiales de República Dominicana, por ejemplo.

¿Qué se está proponiendo específicamente respecto a las zonas económicas especiales?

Lo que nosotros proponemos es que el espacio sea operado por el sector privado y que ese privado sea un promotor de las inversiones manufactureras y de servicios de alto valor, como ocurre en República Dominicana o en Costa Rica. Hay que reconocer que, pese al esfuerzo de los funcionarios de los gobiernos regionales en administrar estos espacios, el modelo no ha sido tan exitoso como hubiésemos querido, por eso lo que queremos es que manos privadas vengan con un know how diferente, con una capacidad y espalda financiera diferente, y por supuesto con la posibilidad de tener estudios de mercados apropiados para definir qué espacios se pueden desarrollar en estos lugares.

También se debe evaluar cuáles van a ser las condiciones logísticas, impositivas y aduaneras. Nuestras zonas tienen cero impuestos —Impuesto a la renta (IR) e Impuesto General a las Ventas (IGV)— y a pesar de eso no han despegado. Otro países no tienen cero todo y pese a eso han despegado. Nosotros buscamos entregar el proyecto de ley este año y que se apruebe en esta legislatura. Es una meta ambiciosa.

¿Se está trabajando alguna modificación en Zofratacna para permitir inversión extranjera?

Nosotros, como Mincetur, creemos que es necesario entrar a una conversación franca con la región Tacna, con los operadores. Para que se desarrolle la Zofratacna se necesita de grandes operadores, y la mayoría obviamente tienen capitales extranjeros. Habría que ver la posibilidad de permitir, en el espacio económico de la Zofratacna, el arribo de esas inversiones. Ya hay una forma de hacerlo, a través de una declaratoria de interés, pero es algo que hay que trabajarlo con la debida responsabilidad y apertura.

¿Cómo buscarán elevar la oferta exportable y la apertura de nuevos mercados?

Acabamos de terminar la entrega de todos los planes regionales de exportación, ahí se han identificado alrededor de 1,000 actividades concretas, 30% de esas actividades depende directamente del Mincetur. Estamos en el proceso de implementación de todas las actividades; este es un plan al 2025. Los planes tienen que ver con mejoras en las capacidades de gestión empresarial, con certificaciones, con la posibilidad de que los exportadores participen en ferias internacionales. También hay otras medidas que tienen que ver con infraestructura. Necesitamos mejorar los caminos entre la zona de producción y centros de acopio, mejorar la oferta privada en relación a la cadena de frío, etc. Se buscará impulsar la oferta exportable que las regiones mismas han priorizado.

Obtenga las ultimas noticias de APAM