INTERNACIONALES

Para implementar un PCS se necesitan comunidades logísticas consolidadas y por ello el proceso ha sido lento en Latinoamérica

Romina Morales es Ingeniera civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Posee experiencia en el sector portuario desde su trabajo en la Empresa Portuaria Valparaíso, desempeñando su labor en la Gerencia Logística, donde además de sus funciones, fue coordinadora del Foro Logístico de Valparaíso, FOLOVAP.

Actualmente se desempeña en la Unidad de Desarrollo Portuario del Programa de Desarrollo Logístico, en la generación de propuestas para el desarrollo e implementación de iniciativas de gestión de operaciones e información. Lidera el proyecto Port Community System, PCS y como tal conversamos con ella sobre esta iniciativa y lo que dice relación con la transformación digital en la que se encuentra el Ministerio de Transportes de Chile.

¿En qué estado se encuentra el proceso de implementación del PCS en Chile?

«Estamos a muy poco de comenzar a ejecutar una licitación conjunta con el Sistema de Empresas SEP, que contemplará el diseño del Módulo Base de futuros Port Community System (PCS), interoperable tanto con la ventanilla de comercio exterior de Hacienda, SICEX, como con la Ventanilla Única Marítima, integrado, estandarizado, desacoplable y escalable. Dicho Módulo constituye las operaciones básicas de todo puerto y el objetivo es proveer una base idónea que permita a diversos puertos implementar sobre ella sus PCS, de acuerdo al modelo logístico de cada uno, sus actores y su hinterland.

El diseño de Módulo Base de PCS, que se encontrará a disposición de los actores públicos y privados, definirá los lineamientos de implementación de estos sistemas en los Puertos que necesiten contar con su implementación».

San Antonio y Valparaíso tienen ya un trabajo adelantado en la materia. ¿Nos puedes comentar?

«Valparaíso posee un PCS operativo desde 2014 llamado Silogport, que nació desde el impulso de Puerto Valparaíso (desde 2008) para aumentar la eficiencia en las operaciones de control, fiscalización y coordinación de los flujos de cargas de exportación e importación, a través de la implementación de su modelo logístico (ZEAL – Ruta – Terminales). El Silogport contempla tres sistemas: gestión, operaciones y servicios, integrando los distintos eslabones de la cadena.

Por otro lado, San Antonio se encuentra actualmente comenzando su estudio de diseño de las funcionalidades específicas que debe poseer su PCS, acorde a su modelo logístico y que integrará los lineamientos de implementación del Módulo Base, abarcando las interacciones de los distintos actores y contando de este modo, con un diseño base robusto. Terminando dicho trabajo podrán implementar, validando sus avances en su comunidad logística COLSA.«

«El implementar PCS en puertos, es un trabajo de largo plazo, considerando que debe tenerse un modelo logístico definido sobre el cual se abordará el PCS…»

¿La idea es habilitar el sistema en todas las empresas portuarias chilenas? ¿Qué ventaja tendría aquello?

«La idea es implementar PCS en los puertos que necesiten de una herramienta de este tipo y que además, estén técnicamente preparados para gestionarla.

En una primera etapa del proyecto, se realizó un trabajo de diagnóstico para levantar las necesidades operacionales de cada puerto, así como los requerimientos básicos tecnológicos que permitirían la implementación de sistemas estandarizados de colaboración. No todos los puertos tienen los mismos requerimientos y prioridades a la hora de determinar las necesidades de contar con un sistema tipo PCS y qué es exactamente lo que necesita. De dicho trabajo se identificó el dispar nivel de desarrollo tecnológico de los puertos estatales y sus realidades locales, por ello, surgió la necesidad de comenzar un trabajo previo de nivelación tecnológica, acompañando a los puertos y orientándolos respecto de las actividades necesarias para alcanzar los distintos niveles de madurez en la adopción tecnológica hasta aquel en que esté preparado para implementar un PCS.

En definitiva, luego de esta nivelación, se podrá habilitar el sistema en las empresas portuarias donde se identifique dicha necesidad. Sin embargo, el objetivo es que al menos los puertos posean un nivel de tecnificación tal, que les permita realizar gestión en los recintos portuarios, control y coordinación de los flujos y con zonas de apoyo logístico (de existir), e integrarse con sistemas nacionales como Sicex y Vumar».

¿Por qué ha sido difícil implementar el PCS en Latinoamérica y el Caribe teniendo en cuenta que solo Jamaica, Panamá, Brasil y Chile tienen avances importantes en la materia?

«La implementación de estos sistemas requiere una gran disposición de recursos humanos y financieros que aseguren un buen trabajo. Todo lo anterior, debe ir de acuerdo a los lineamientos que sean establecidos por cada Gobierno.

El implementar PCS en puertos, es un trabajo de largo plazo, considerando que debe tenerse un modelo logístico definido sobre el cual se abordará el PCS, se deberán optimizar los procesos de dicho modelo para no sistematizar operaciones o actividades poco eficientes que luego requieran mayor recurso para modificar. Se requiere considerar un entendimiento común, un trabajo de motivación y compromiso con los actores que serán usuarios de los sistemas, determinando por qué es necesario un PCS, para que puedan ser parte desde el primer momento del trabajo que los involucrará e ir definiendo aquellas aplicaciones tecnológicas actuales que debiera integrar el PCSo las que deban desarrollarse. Para este último punto es importante contar con Comunidades Logísticasconsolidadas, para que pueda actuar en función de los intereses de la comunidad y no de forma independiente y separada.

Además de ello, se debe determinar la entidad que liderará este proceso, así como determinar cómo se va a articular su financiamiento y crear el modelo de negocio, organizacional, legal y operativo del PCS.  A todo esto, se suma el desarrollo mismo de la plataforma, las pruebas, la usabilidad, etc».

¿Consideras que en Latinoamérica existe reticencia al uso de tecnología en el mundo privado y público?… ¿es miedo? ¿O falta de recursos?

«La reticencia puede estar más asociada a los cambios en los procesos o actividades que pueda implicar la utilización de tecnología. El miedo al cambio o a la incertidumbre es lo que nos hace resistir adaptarnos a lo nuevo, porque nos acostumbramos a una forma de operar, la encontramos confiable y por tanto nos sentimos seguros de nuestro trabajo tal como lo estamos realizando. Además de ello, se tiende a no involucrar a los distintos futuros usuarios en los desarrollos y por tanto, no poseen información certera respecto del alcance de los proyectos.

En el Ministerio estamos impulsando que las Comunidades Logísticas de los distintos puertos sean las instancias donde puedan levantarse los requerimientos tecnológicos de las cadenas logísticas locales, de modo que sea ahí donde los que serán usuarios de las plataformas puedan validar los avances de acuerdo a las necesidades conjuntas.

Además de ello, para el desarrollo de la Ventanilla Única Marítima, por ejemplo, hemos estado trabajando en una mesa técnica que incorpora servicios públicos y privados, todos aquellos que se ven involucrados en los procesos de recepción y despacho de una nave, para que sean ellos mismos los que validen el proceso a sistematizar y los requerimientos de la plataforma. Estamos generando además un trabajo asociado a U/X (experiencia de usuario), con las entidades que tendrán directa y constante interacción con la plataforma».

¿Qué grado de importancia tiene parara el ministerio los que se ha denominado la transformación digital? 

«La Transformación Digital, en el ámbito de la Logística, para el Ministerio es un eje prioritario de trabajo que busca impulsar en el ámbito de la logística, plataformas tecnológicas estandarizadas e interoperables de modo que la cadena de comercio exterior comparta información de manera efectiva y eficiente. Para nosotros es de total relevancia avanzar en el desarrollo de sistemas que ayuden a disminuir los problemas de sincronización entre los flujos documentales (certificados, vistos buenos y mensajes de coordinación logística, entre otros) y los flujos físicos reales de la carga. Esto, con el fin de aumentar la productividad de los puertos y de la cadena logística en general.

Por ello, tenemos una estrategia de trabajo que incorpora, no sólo el ámbito del desarrollo de sistemas, sino además los ámbitos de gobernanza, reorganización y validación desde los usuarios. Para cada uno de ellos, poseemos una hoja de ruta que iremos cumpliendo en conjunto con distintos actores de la cadena logística. Todo este trabajo además, se está reforzando a través de la creación de la Fundación Chilena de Eficiencia Logística-Conecta Logística, que estamos creando junto a la Subsecretaría de Hacienda.

El objetivo de este ámbito, es generar un ambiente de integración entre los PCS, para la coordinación del flujo físico de la carga; la Vumar, para la coordinación marítima; y Sicex para integrar la coordinación documental de los trámites de comercio exterior, todo esto validado desde las comunidades logísticas portuarias».

Obtenga las ultimas noticias de APAM