Ransa y Urbaner: los motivos de la alianza entre el gigante y la startup logística
Esta alianza estratégica le permitirá a Ransa innovar en sus procesos, ser más eficiente y mantener su liderazgo en el sector logístico; a Urbaner, competir ‘en las grades ligas’ con otros corporativos.
Ransa, el operador logístico del Grupo Romero que se especializa en negocios B2B, firmó una alianza estratégica con Urbaner, la startup peruana que se especializa en logística y que llega hasta el consumidor final (B2C). La alianza le permitirá a Ransa implementar tecnología desarrollada por Urbaner en un nuevo modelo de entregas e innovar en procesos internos. Ésta es la primera alianza en la industria logística entre un corporativo y una startup.
SEMANAeconómica conversó con Tomás Moro, gerente general de Ransa, e Ivonne Quiñones, CEO & cofounder de Urbaner, quienes explican los motivos detrás de la alianza y el impacto que tendrá en la estrategia de las empresas.
PROCESOS MÁS EFICIENTES
La alianza le permitirá a Ransa digitalizar sus procesos internos para volverlos más eficientes y así beneficiar a sus actuales clientes corporativos. “Queremos disrumpir el servicio B2B a través de una plataforma que nos ayude a lograr eficiencias, reducir millas transportadas, utilizar activos que no estén siendo utilizados al 100%, entre otras. Es ahí donde entra Urbaner, que ya ha desarrollado un ecosistema que lo permite, pero para otro negocio [B2C]”, dice Tomás Moro, gerente general de Ransa.
Urbaner está hoy entre las empresas de logística de última milla —que realizan envíos hasta el consumidor final— más eficientes y rápidas del mercado. “Podemos enviar pedidos en tres horas. Cuando entramos al mercado, el promedio de entrega era de tres a cinco días”, señala Ivonne Quiñones, de Urbaner. La startup se ha enfocado en reducir los errores de entrega con mayor trazabilidad de sus pedidos, algo poco implementado en el negocio corporativo. “El 20% de los pedidos son fallidos por falta de trazabilidad. Con tecnología los reducimos a menos del 1%. Eso genera menos sobrecostos”, añade Quiñones.
El impacto de la alianza en Ransa será gradual, se buscará reducir los procesos redundantes en la cadena de valor. “Vamos a eliminar actividades que no añaden valor. Hoy el paquete se recoge desde el almacén del cliente, luego se lleva a un distribuidor, luego a tienda y luego a cliente. Todos esos pasos tienen un costo. La idea es eliminar pasos e ir directamente del almacén al consumidor final. Hay US$3,000 millones en eficiencias [que se pueden lograr], dos tercios de esto se lo lleva el consumidor”, indica Moro, de Ransa.
INNOVACIÓN
La alianza entre Urbaner y Ransa también responde a una necesidad de innovación por parte del gigante logístico, que tiene operaciones en siete países (Colombia, el Perú, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador) y logró facturar US$320 millones a nivel global en el 2017, pese a El Niño.
La empresa tenía la opción de buscar innovación desde adentro, crear un área de innovación —como lo ha hecho el Banco de Crédito del Perú (BCP), también parte del Grupo Romero— o aliarse con un externo. La empresa tomó la última opción. “La empresas con muchos años en el mercado tienen una estructura enfocada en mitigar riesgos y lograr más eficiencias, no tanto en el crecimiento y la innovación. Esta estructura no ayuda a hacer nuevos negocios, por eso nos juntamos con alguien de fuera [de la empresa]”, sostiene Moro.
El impacto en las eficiencias logradas por la alianza se verá en el corto plazo. “Afectará la oferta a partir del cuarto trimestre y todo el próximo año”, afirma Moro. El objetivo, más allá del impacto comercial, es el cambio de un enfoque sólo corporativo (B2B) hacia uno que incluya al consumidor. “Esta línea de negocio va a ser la más importante en los próximos cinco a diez años”, opina el ejecutivo. “Es un cambio hacia un negocio B2B2C”, asegura Quiñones. La alianza le permitirá a Ransa mantener su liderazgo en el sector logístico y a Urbaner competir ‘en las grades ligas’, con otros corporativos.