NACIONALES

Se alista proyecto de ley para atraer empresas de tecnología a las Zonas Económicas Especiales

Ministro de Economía, Carlos Oliva comenta que el plan de infraestructura establecerá que los proyectos priorizados tengan un equipo de seguimiento, en una Mesa Rendonda organizado por Intelfin , la Universidad Continental y Gestión.

En base los planes en agenda, el Ministro de Economía, Carlos Oliva atendió a las preguntas de los tres panelistas: Marisol Guiulfo, Jaime Aguirre y Carlos Paredes, y del moderador, Julio Lira sobre temas como la institucionalidad del Estado, el próximo plan de infraestructura, el impulso que se les dará a las Zonas Económicas Especiales (ZEE) para que sean centros logísticos, la necesidad de contar con Project Management Office (PMO), entre otros.

El primer tema tiene que ver con la institucionalidad dentro del Estado. Somos conscientes de que si no tenemos un Servicio Civil (Servir) vamos a seguir teniendo un Estado que para a veces de “tumbo en tumbo”. Es decir, la rotación del personal hace muchas veces que se cambie la política.

reunion-mefHemos retomado este tema del Servicio Civil. En el Ministerio de Economía (MEF), hacia el segundo semestre, vamos a entrar a Servir, van a salir los concursos para contratar a las personas adecuadas. Otros ministerios están en la misma tónica.

Esta base es la respuesta de mediano y largo plazo para mejorar la institucionalidad del Estado, además es un Servicio Civil que tiene el concepto de meritocracia. Pero, claro, eso va a tomar un tiempo, 5, 6 o 7 años en que todo el Estado pueda estar con esta mirada mucho más institucional.

  • “La institucionalidad del plan de infraestructura estará a cargo del MEF y de la PCM, que son ministerios transversales”.

Yendo a la infraestructura, vamos a tener por primera vez un plan al respecto. No ha sido un esfuerzo fácil precisamente porque era una novedad y porque hay una serie de intereses que tratan de influir sobre este plan.

Estamos proponiendo un plan con tres o cuatro características que son sumamente importantes. Por ejemplo, va a haber una priorización de proyectos y esto no es un listado que pasen los ministerios, sino un plan. Vamos a priorizar cuáles son aquellos más importantes en todo el país, precisamente para aumentar la competitividad.

Vamos a dividir al Perú en seis o siete mapas, donde para cada área -que abarca varias regiones- vamos a saber cuáles son las principales obras de infraestructura que necesitamos para aumentar la competitividad en todos los sectores.

La segunda característica es el enfoque territorial. Tenemos que ser capaces de identificar para cada una de estas áreas geográficas cómo los distintos proyectos se conectan entre sí y potencian la competitividad.

En tercer lugar, creemos que (el plan) es una buena señal para los mercados y para el mismo sector público porque en este van a estar los proyectos que el Estado considera que son los relevantes para la competitividad y son la política del Gobierno. Ese es un mensaje importante, primero para el privado, porque va a saber cuál es la prioridad del Gobierno, y también dentro del sector público, porque vamos a saber cuál es la prioridad en el país.

Otro aspecto importante del plan de infraestructura es que vamos a crear una institucionalidad particular, especial, para que estos proyectos se puedan ejecutar oportunamente. Esa institucionalidad en un primer momento va a estar a cargo tanto del MEF como de la PCM, porque somos los ministerios más transversales. Vamos a combinar el mensaje político y técnico.

Una de las características que van a tener los proyectos que van a estar en ese plan, por ejemplo, es que van a tener un equipo de seguimiento; y vamos a usar los Project Management Office (PMO) para hacer realidad estas obras.

Nuestro sistema de tecnología no está funcionando… dentro del sector público tenemos muchos compartimientos estancos y no estamos articulándolos entre sí. Hay entidades que hacen tecnología (Concytec, Minagri, Produce), pero no nos articulamos.

Estamos tratando de mejorar eso y justamente hace un par de meses creamos una mesa ejecutiva donde sentamos a los actores del sector público y privado para poder mejorar esa articulación.

  • “Existe una falta de articulación entre, por ejemplo, la academia, los investigadores y el sector público y privado”.

Otro tema importante y que también ha salido en las mesas es la falta de articulación entre la academia, los investigadores y el sector privado y el público. Estamos trabajando unas medidas para precisamente potenciar esta investigación.

Pero quizá el tema donde podría haber un impacto muy importante en el corto plazo es otra propuesta que estamos trabajando, y va a estar lista hacia fines de mes, para hacer estas Zonas Económicas Especiales (ZEE). Ahora hay siete ZEE, pero tres de ellas no funcionan. Por eso, estamos dándole un vuelco a este concepto.

Queremos que sean centros logísticos que aumenten la eficiencia del comercio internacional, ZEE que estén cercanas a los puertos, donde se puedan simplificar una serie de trámites aduaneros, etcétera. Pero también estamos pensando en ZEE donde podamos atraer algún tipo de inversión, sobre todo de empresas que tengan un gran componente tecnológico.

Quisiéramos potenciar y atraer capitales que se interesen en la inversión en tecnología. Podemos usar el mecanismo de los tratados de libre comercio (TLC) que tenemos porque ahí hay pautas de inversiones. Estamos evaluando, en ese sentido, tener algún tipo de incentivo extra que le podamos dar a este tipo de empresas.

Claro, deberán contar con ciertas características. Tienen que ser inversiones por ciertos montos, que sean inversiones nuevas, que tengan -probablemente- algún tipo mínimo para la contratación de personal y que esté en estos sectores vinculados a la tecnología.

Si podemos atraer estas empresas podríamos darles algún tipo de incentivo, principalmente tributario, que pueda ser un imán. Estamos trabajando en esto, estamos afinando las condiciones.

Vamos a dar ese primer paso, y hemos estado trabajando estos últimos meses. Entre junio y julio vamos a tener ya lista (la propuesta). Este es un proyecto de ley que lo tiene que ver el Congreso porque hay incentivos tributarios que tienen que ser aprobados. Seguramente no va a haber tiempo en esta legislatura, pero esperamos que para la próxima lo pueda ver el Parlamento y ojalá antes de fin de año podamos tener este marco.

En el Estado que tenemos en este momento no somos capaces de responder a las necesidades que tenemos en todo sentido, tanto en la prestación de servicios, como en la construcción de infraestructura, etcétera.

Por eso estamos empeñados en sacar estos PMO (Project Management Office). Por ejemplo, ¿qué sucede en un proyecto grande cuando durante la implementación surge un problema técnico?

El concesionario dice que ha surgido un problema y pide una adenda. Eso llega al ministerio “X” y en este no tenemos la capacidad para poder responder a ese tema. Porque -por ejemplo- no está el ingeniero petrolero o civil que pueda entender la problemática.

Probablemente no tengamos a los abogados del caso para ver si esto es factible o no, si se puede o no hacer una adenda. Y además tenemos a una Contraloría a la que muchos empleados públicos le tienen miedo.

Eso al final se cubre con un PMO. Si llega ese caso, en ese instante se entrega el problema al PMO y este ya tiene los ingenieros, los abogados, tiene a todos, y en dos a tres semanas te puede dar una respuesta rápida. Ahora, si además el PMO ha participado desde el diseño del proyecto, es mucho más potente porque no le van a vender “gato por liebre”.

  • “No tenemos la capacidad ni rapidez para reaccionar como sí puede reaccionar un PMO, que es especialista en proyectos”.

Esto lo menciono como un ejemplo para demostrar que tercerizando estas funciones evitamos el miedo a la Contraloría de alguna manera, la falta de personal técnico dentro de los ministerios y hacemos todo más rápido.

Tenemos que ser conscientes de que hay cosas que el Estado no las puede hacer, y cuando las hace, se hacen tarde, mal y nunca. Entonces, la manera de salirnos de ese problema es tercerizando con gente que realmente sabe. La idea es traer a los mejores PMO del mundo, hacer concursos tan abiertos y competitivos que efectivamente vengan los mejores, y en esa línea estamos ahora.

Dentro del MEF tenemos cuatro proyectos que tienen que ver con la administración financiera y vamos a contratar un PMO para que los vea.

Paralelamente a lo de los PMO, el año pasado hemos hecho ajustes al marco legal de las asociaciones público-privadas (APP). Dentro de los varios cambios que se realizaron, hemos incluido dos aspectos que son muy importantes y que nos van a ayudar con estos problemas que se mencionan.

Estamos trabajando una suerte de contratos estándar por plazos de activos. Anteriormente, con cada proyecto queríamos inventar la pólvora y hacer un contrato desde cero. Eso hacía mucho ruido al mercado.

Sin embargo, ahora ya estamos trabajando y ya tenemos los lineamientos aprobados para los contratos estándar. Esta estandarización va a estar lista hacia fin de este año.

El segundo aspecto tiene que ver con una medida que hemos incluido, que se vincula con la expropiación de los terrenos. Uno de los grandes problemas que hemos tenido es que hemos dado concesiones cuando no estaban liberados los terrenos, tanto en el tema físico como en las interferencias. Ahora estamos poniendo requisitos previos a la firma de los acuerdos contractuales para que esta expropiación esté totalmente saneada.

  • En el segundo semestre se realizarán los primeros concursos para contratar en el MEF a través del Servicio Civil.

Otra cosa que hemos realizado es poner una restricción para las adendas (solo se pueden suscribir adendas después de los primeros tres años de firmados los contratos).

Asimismo, en el plan de infraestructura, habrá cerca de 60 proyectos y con ellos va a estar definido cuáles se realizarán bajo modalidad APP y cuáles con obras públicas.

“Con el Plan de Infraestructura, vamos a dividir al Perú en seis o siete mapas, donde en cada área -que abarca varias regiones- vamos a saber cuáles son las principales obras de infraestructura que necesitamos para aumentar la competitividad en los sectores”.

“Cuando la economía nacional ha crecido a tasas altas ha sido principalmente gracias a vientos favorables externos. Cuando estos desaparecen, la economía vuelve a crecer al 3% o 4 %. No queremos que eso nos pase. Por eso tenemos que enfocarnos en la competitividad”.

“Tenemos que ser conscientes de que hay cosas que el Estado no las puede hacer. La manera de salirnos de ese problema es tercerizando con gente que realmente sabe. La idea es traer a los mejores PMO del mundo, hacer concursos tan abiertos y competitivos para que efectivamente vengan los mejores”.

“Somos buenos, en algunas experiencias, cuando tenemos fecha de término. Por ejemplo, para los Juegos Panamericanos. Por eso, este tema de tener un espacio donde podamos tener proyectos con inicio y fin y tener la organización adecuada para llevarlos a cabo me parece que es fundamental”

“El tema de la velocidad es importante. Está bien, lo podemos hacer, pero si otros los hacen más rápido que nosotros, probablemente los recursos de inversión que estaban disponible en ese momento van a escoger otros destinos porque nos ganaron en el tiempo. Pregunto y a la vez invoco el tema de los plazos”.

“Hay un problema de gestión y coordinación. Todos sabemos las deficiencias que tiene el Servicio Civil. Ante esa realidad, que hay que cambiar poco a poco, tenemos que ver qué hacemos. Tenemos que ser un mejor coordinador, y contar con PMO debería ayudar”.

Obtenga las ultimas noticias de APAM