Tisur avanza a acuerdo por adenda de US$500 mlln y mira conexión con Chancay
Tisur, concesionario del puerto de Matarani, avanza en evaluaciones con el Estado peruano rumbo a un acuerdo por una adenda que permita ejecutar un proyecto de US$500 millones. Vía cabotaje, ve oportunidad de conexión con megapuerto de Chancay.
Para atender la creciente demanda de infraestructura portuaria de movimiento de carga en el sur del Perú y los requerimientos futuros de operaciones mineras como Zafranal o Tía María, Terminal Internacional del Sur (Tisur) del Grupo Tramarsa -conglomerado que pertenece al Grupo Romero y a Global Infrastructure Partners (GIP)- anunció recientemente un proyecto en el puerto de Matarani (Arequipa). En CADE Ejecutivos 2024, la compañía revela detalles de la propuesta, la expectativa por un acuerdo para su ejecución y la oportunidad vista con el puerto de Chancay.
Mauricio Núñez del Prado, gerente general de Tisur, señaló que el proyecto comprende un nuevo muelle multipropósito para reducir la tasa de ocupación del muelle actual, un rompeolas, almacenes, nuevas zonas de respaldo y nuevo equipamiento, con una inversión de US$500 millones. La iniciativa implicaría una adenda de extensión a su actual concesión.
“La propuesta abarca 30 años adicionales a los primeros 30 en los que estamos (y que terminan en 2029). Los crecientes volúmenes que manejamos a año a año generan ciertos niveles de congestión en el puerto de Matarani”, comentó a Gestión en Arequipa.
El ejecutivo refirió que la evaluación técnica de esta propuesta viene siendo trabajada con el Estado peruano desde el año pasado. En ese análisis, explicó que intervienen la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Asimismo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contraloría también participarían.
“Tenemos la expectativa del próximo año poder lograr un buen acuerdo con el Estado para la extensión de la concesión y, en mérito de eso, ponernos a trabajar”, anotó, tras mencionar que esta iniciativa viabilizaría proyectos por más de US$11,000 millones que requieren una solución portuaria en el sur.
De los US$500 millones estimados para ampliación de infraestructura, más de US$200 millones se ejecutarían en los cuatro o cinco primeros años del nuevo periodo de concesión.
Hacia Chancay vía cabotaje
Si bien el volumen movilizado por el puerto de Matarani corresponde en gran medida a minerales, Núñez del Prado destacó que dicho terminal también atiende a diferentes cargas como fertilizantes y otros. En adelante, apunta a integrar a todas las industrias del sur con la operación futura de Majes Siguas II y la conexión con el megapuerto de Chancay.
“Eventualmente podremos conectarnos con el puerto del Callao y Chancay con Ley de cabotaje (y su próxima reglamentación). Esta regulación abre grandes oportunidades, pues recordemos que Tisur está en una ubicación geográfica importante para canalizar carga de Bolivia y Brasil. Encontramos un gran potencial y trabajaremos en ello”, destacó.
Añadió que hoy ya son una alternativa de salida al océano Pacífico para Bolivia, moviendo cerca de medio millón de toneladas al año de carga que llega hacia o sale desde el país altiplánico.
Perspectivas
Al cierre de 2024, Tisur espera registrar un movimiento de carga de 8 millones de toneladas, anotando así un aumento de 7% frente al año anterior. En ese crecimiento, Núñez del Prado destacó el aporte del creciente volumen de carga de la minería.
@Gestion