NACIONALES

TPP: desafíos para el Perú

OPINION

Los nuevos megaacuerdos comerciales tienen implicancias para la gobernanza global. Estos tendrán mayores impactos económicos y sociales que los tratados de libre comercio (TLC) existentes, pues implican no solo una mayor liberalización, sino además una revisión de las regulaciones e instituciones internas, con lo que afectan a la sociedad.

El TPP incluye nuevas cuestiones como coherencia regulatoria, competencia y contratación pública. Además de influir en la reestructuración de la demanda comercial regional y mundial, facilitará la formación de cadenas globales de valor.

Perú en el TPP

Perú anunció su decisión de participar en el TPP para ampliar la apertura de mercados integrados a nuestra oferta exportable. En el corto plazo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) estima que se podrán colocar en Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Malasia y Vietnam alrededor de US$ 2,250 millones adicionales en frutas y hortalizas, granos andinos, productos pesqueros y productos textiles de algodón y alpaca. También se busca que Perú se convierta en un puente comercial eficiente entre América del Sur y Asia.

Se reconoce, sin embargo, que para poder aprovechar los beneficios de este acuerdo es necesario avanzar en la agenda de reformas políticas y estructurales. Se debe incentivar la actividad empresarial y facilitar el comercio internacional, invertir en infraestructura de transporte, telecomunicaciones, educación e innovación tecnológica.

Al considerar los acuerdos regionales suscritos, la cuestión es evaluar qué se puede obtener adicionalmente de los países del TPP con los que ya se tienen TLC –los que concentran casi la totalidad de las exportaciones al bloque–, y si las concesiones adicionales justifican la ganancia potencial de la ampliación de nuevos mercados.

Para Mincetur, los opositores al TPP concentran sus críticas en dos temas: propiedad intelectual y controversias inversionista-Estado. Responden que en el caso de patentes no afecta el acceso de los peruanos a medicamentos, y el mercado será más atractivo para productores especializados. Tampoco impedirá la fabricación de medicamentos genéricos.

Asimismo, una adecuada protección de datos de prueba de productos biológicos constituiría un incentivo para el pronto ingreso de los mismos al mercado peruano. Y no habrá costos sustanciales. Además, brinda mayores garantías a los innovadores, atrayendo medicamentos de última generación, lo que alimentaría el círculo virtuoso de la innovación farmacéutica.

Respecto al acceso a Internet, los compromisos no restringirán la libertad de los usuarios en Internet. No se establecen obligaciones mayores a las ya consideradas en el TLC con EE.UU. Por último, el Estado peruano no está aceptando ningún mecanismo nuevo de solución de controversias.

Desafíos

La mayor importancia de un megaacuerdo como el TPPimplica una definición estratégica, sobre todo en la futura relación con China.

En general, los beneficios para el Perú a nivel comercial pueden no ser muy altos dados los TLC firmados con varios de los socios. En este sentido, el principal factor para definir la participación de Perú sería el costo político de quedar fuera de una negociación del siglo XXI.

Es poco probable que la acumulación de normas de origen se pueda aprovechar en el corto plazo, para cambiar cualitativamente nuestra inserción en las cadenas globales de valor, debido a las limitaciones estructurales que presenta la economía peruana y sus pymes.

Otro aspecto a considerar son los altos estándares regulatorios para el país. Dicha exigencia no es negativa en sí misma, puede ayudar a la competitividad del país y su desarrollo institucional. Sin embargo, en caso de incumplir con estos, las sanciones, y con ello los costos, pueden ser muy elevados para el país. Tal es el caso de los sectores sensibles como propiedad intelectual, así como en los capítulos que hacen referencia al desarrollo sostenible.

Obtenga las ultimas noticias de APAM