UNCTAD: El rol de Panamá en la industria marítima y en la cadena de suministro en datos
DESTACAN EL LIDERAZGO DE SU REGISTRO EN EL MUNDO Y SU PREDOMINIO EN EL INDICE DE CONECTIVIDAD EN LA REGIÓN
Una completa mirada al rol de Panamá en los negocios marítimos y en la cadena de suministro global entregó Jan Hoffmann, director de Comercio y Logística de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), durante un webinar presentado por la revista Panorama Marítimo y Logístico, instancia en la que destacó el drástico progreso de Panamá en las últimas décadas en estas esferas y los desafíos que se proyectan para potenciar su actual posición.
En la ocasión, tras un paso por las principales condiciones en que se encuentra la industria marítima actual, destacó el predominio del Registro de Buques de Panamá en el concierto Mundial, en el que junto con pabellones como el de Liberia e Islas Marshall concentra el 42%de las toneladas de peso muerto (dwt) de la flota global. En detalle indicó que Panamá se ubica en el primer lugar con 327, 3 MM dwt; seguida por Liberia con 281,6 MM dwt; Islas Marshall, 264,8 MM dwt; Hong Kong, 201 MM dwt y Singapur con 140,6 MM dwt.
De este modo destacó algunas de las características especiales con que cuenta el país que pese a poseer una población que ocupa el 0,05% del total mundial, un PIB equivalente al 0,06% del mundo y exportaciones e importaciones que representan el 0,06% y el 0,12%, respectivamente del total global, su flota mercante acapara el 17, 46% del total de dwt que navega los océanos del mundo.
Al ir al detalle de los segmentos de la flota panameña (con datos a 2018), se observa el predominio del sector granelero con 195.352,3 miles de dwt; seguido por los tanqueros con 667.086,0 miles de dwt; portacontenedores con 36.011,9 miles de dwt,; otros tipos de naves con 28.823,0 dwt y buques de carga general con 7.593,3 miles de dwt, totalizando 335.888,1 miles de dwt.
CONECTIVIDAD
Al mismo año, el índice de conectividad bilateral mediante líneas navieras de Panamá con otros países- en una escala de 0 a 1- era encabezado por Estados Unidos con un 0,608; seguido por Colombia con un 0,557; China con un 0,554; Países Bajos con 0, 545 y Bélgica con un 0,543.
Según explicó Hoffmann durante la videoconferencia la Untacd elaboró el índice de conectividad marítima para países y puertos (LSCI), utilizando 6 componentes: empresas, servicios, conexiones directas, recaladas por mes, capacidad en TEUs, y tamaño del mayor buque, análisis que en resumen determinó que Shaghái es el puerto mejor conectado del mundo, superando a Hong Kong que lideraba el ranking en 2006. Fuera de China se registran los LSCIs asiáticos más altos en Singapur y Busan y fuera de Asia los más altos corresponden a Amberes y Róterdam.
Destacó la evolución de Panamá en este ámbito, ya que en 206 ocupaba el 5 lugar en América Latina, posición de la que escaló hasta el número 1 en 2018, impulsado por el posicionamiento de sus puertos de Manzanillo, Balboa y Colón, todos los que recibieron el impacto positivo de la ampliación del Canal de Panamá, obra que no sólo benefició a los puertos panameños, ya que el puerto de Cartagena de Colombia, tras la concreción de esta obra se posicionó como el puerto mejor conectado de América Latina al primer trimestre de 2020.
En este punto también destacó la importancia del impacto de la ampliación del Canal de Panamá en los patrones de servicios y con el ello en el LSCI de los puertos de nuestro hemisferio. Es así como El LSCI de Nueva York/Nueva Jersey y Savannah en la costa este de América del Norte crecieron en más de un 20% desde 2016, mientras que los principales puertos de la costa oeste de América del Norte han visto su LSCI estancarse. En tanto, que en la costa oeste de América del Sur no se visualiza aún un puerto pivote hacia el Canal.
Por último, destacó como dato duro el número de recaladas y de tiempo invertido en cada una de ellas. Así mostró que en el mundo se producen 4.362.737 millones de recaladas donde a los buques graneleros corresponden 277.872 recaladas con una mediana de permanencia en puerto por arribo de 2,01 días versus los portacontendores que contabilizan 474. 553 recaladas con una mediana de permanencia por arribo de 0,69 días.
Las cifras exhibidas en este ámbito por Jan Hoffmann para Panamá muestran un total de 8.200 recaladas anuales, donde 123 corresponden a buques graneleros con una permanencia mediana de 3,26 días, mientras que los portacontenedores marcaron 4.347 arribos con una mediana de permanencia de 0,63 días. Resulta interesante observar la comparación de cifras con Colombia, que registró 8.200 recaladas, donde 1.993 correspondieron a buques graneleros que marcaron una mediana de 2,32 días de permanencia, mientras que recibió el arribo de 3.902 portacontenedores que marcaron una mediana de permanencia de 0,53 días.
Fuente : Mundo Maritimo