Ventanilla Única Marítima : Un imperativo portuario experiencia peruana
Articulo recogido del Round Table: “Maritime Single Window: A port imperative” organizado por International Association of Ports and Harbors (IAPH) (29.09.21) .
Pregunta #1: CP 2.0 es el nombre de la Ventanilla Única Marítima (MSW) en el Perú, ¿Podría decirnos cuál es el alcance que está implementando en Perú? .
El Alcance del CP v2.0 incorpora los procesos optimizados relativos a la llegada, estadía y salida de las naves de los puertos del Perú; en concordancia con las recomendaciones de la OMI acerca la implementación de Ventanillas Únicas Marítimas, los procesos de Port Call Business y también el Reglamento Sanitario Internacional para las actividades de control de salud y sanitarias.
Este último punto aún no ha sido recogido por la OMI, pero se considera muy necesario; más aun teniendo en cuenta la situación global en la que nos ha puesto la pandemia y donde el transporte marítimo cobra una real importancia. El CP v2.0 está enfocado en promover que las distintas agencias del gobierno encargadas de conocer, revisar y autorizar los distintos tramites puedan tener la información desde un solo punto de acceso, facilitando y agilizando a los agentes marítimos y prestadores de servicios el cumplimiento de las formalidades exigidas a los buques.
Además, es necesario eliminar los tiempos de desfase que origina el estar trasladando manualmente un dato de un sistema o un registro manual, a otro sistema. Este es el caso de la Libre Platica o la información acerca de las maniobras como practicaje, remolcaje, amarre o la prestación de servicios como el avituallamiento, abastecimiento de combustible, la descarga de residuos entre otros.
Con el CP v2.0 se procura que los distintos stakeholders puedan tener la información disponible y actualizada para la toma de decisiones en el momento correcto, al tener un único punto de acceso, en un solo momento.
Para lograr este cometido, se ha diseñado considerando varios ejes:
(i) Primero, la homologación de datos maestros, utilizando estándares internacionales.
(ii) Segundo, la estandarización de los datos de eventos. Para ello, se han tenido reuniones con los distintos actores: Autoridad Portuaria Nacional, DICAPI, agentes marítimos, entre otros. Todo ello, con la finalidad de tener la comprensión y claridad de a que se refiere cada uno de los conceptos que se manejan y homologar criterios. Por ejemplo: ETA (hora prevista de llegada), ETD (hora prevista de salida), ETB (hora prevista de atraque), inicio de operaciones, entre otros.
(iii) Tercero, arquitectura escalable y orientada a la interoperabilidad para comunicarse con los sistemas de los distintos actores que ya tienen una plataforma implementada. Este es el caso de los administradores portuarios, así como también con otras Ventanillas Únicas Marítimas.
A la fecha, se tienen conversaciones con el equipo a cargo de VUMAR Chile a fin de intercambiar como primer documento la Autorización de Zarpe, para luego ir incorporando más documentos.
Pregunta #2: ¿Cuáles han sido los desafíos y problemas que enfrentó, así como las lecciones aprendidas en la implementación del CP 2.0 que es la MSW en Perú? ¿Cuáles los beneficios clave que se esperan?.
Primero, se debe indicar que, actualmente, desde el MINCETUR estamos implementando la segunda versión del Componente Portuario. La primera versión, en sus inicios, estuvo a cargo de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) como Líder del Sistema Portuario Nacional, quien fue la encargada de diseñar e implementar la Ventanilla Única Marítima, con el nombre REDENAVES, que incorporo los procesos de Recepción y Despacho de Naves. Ellos lograron digitalizar sus procesos y dejar de lado el uso de canales físicos y el papel. Posteriormente, esta plataforma pasaría a MINCETUR para incorporarse como el componente portuario de la VUCE.
Sin embargo, algunas de las otras autoridades no hicieron lo mismo y, para el lado del usuario, continua el problema; pues tienen que presentar la misma información por un canal virtual (CP) y por canales físicos a otras autoridades.
Paralelamente, y con el fin de agilizar el envío de información entre autoridades y agentes, se crearon canales informales de comunicación: como grupos de whatsapp de Libre Platica o cierre de puertos.
La falta de una adecuada legislación en temas de gobierno digital y el uso de tecnologías digitales fue otro aspecto que complicaba llegar a las autoridades para que estas puedan cambiar sus procesos a entornos digitales, contando con la respectiva confianza jurídica y normativa. Lo antes señalado va de la mano, en nuestro país, con una cultura basada en el papel, que es lo que genera confianza: ver un sello, una firma manuscrita, incluso pueden almacenar los expedientes físicos y consultarlos en casos de control interno o si surge algún problema. esta es una cultura donde el papel es el rey. Además, se tiene un sistema complejo para almacenar los expedientes y se destina infraestructura y recursos para ello.
Para resolver estos desafíos como parte del Proyecto VUCE 2.0, liderado por MINCETUR, se desarrolló una serie de iniciativas; entre ellas, un análisis de los procesos actuales en cada una de las autoridades involucradas. Luego, se pasó a hacer un diagnóstico a nivel de procesos, recursos humanos, tecnológicos, legales y estadísticas. Con esta información se rediseñaron los procesos considerando la homologación de datos, estandarización de procesos, simplificación administrativa. Además, se diseñaron e implementaron componentes necesarios como el Expediente Electrónico, una nueva pasarela de pagos electrónicos, un nuevo sistema de autenticación, la firma digital, entre otros. También, se fortaleció el marco regulatorio con la Ley de Fortalecimiento de la VUCE, su Reglamento y el Decreto Legislativo 1492.
Por otro lado, se entregaron equipos en donación como parte de una acción orientada a mejorar la infraestructura tecnológica de las instituciones involucradas. También, como una de las iniciativas más importantes, se vienen desarrollando distintos tipos de capacitación a los funcionarios de las instituciones. Esto con el fin de fortalecer las capacidades y generar un valor a las organizaciones.
Por último, se está implementando la segunda versión del Componente Portuario, el cual se espera terminar a finales del 2022. Se espera que al culminar su implementación, se cuente con un puerto más digital, con procesos eficientes, con tramites cero papeles desde el sector público, y de esta manera, ir sumando a más actores del lado privado, como los terminales portuarios.
Pregunta #3, ¿Cómo interactúan dentro de la iniciativa más amplia de VUCE 2.0, PCS y PMS?
Actualmente, estamos trabajando juntamente con la Autoridad Portuaria Nacional en una serie de iniciativas a fin de hacer del Callao, un SMART PORT.
LA VUCE es un sistema integrado, a través de medios electrónicos, que permite a las partes involucradas en el comercio exterior y el transporte internacional, intercambiar la información requerida o relevante para el ingreso, la salida o el tránsito de las mercancías y de los medios de transporte desde o hacia el territorio nacional; así como posibilita a los usuarios gestionar la documentación e información respecto a los procedimientos y servicios relacionados al comercio exterior, que son tramitados por el sistema.
Considerando que el CP v2.0 es la plataforma para que los privados puedan gestionar los tramites exigidos por las autoridades a la llegada, estadía y despacho de los buques, sirve también para los puertos fluviales del Perú.
El PCS para el Puerto del Callao se debe entender como una solución que incluye un conjunto de herramientas de software, que permiten la gestión horizontal de servicios, y que deberá incluir todos los elementos de software para la lectura, recepción, transformación, extracción y almacenamiento de los datos asociados a todos los componentes, publicación de información, seguimiento y reporting necesarios, así como para el desarrollo de las tareas y funcionalidades de cada uno de los actores de la comunidad portuaria a través de los distintos Servicios de Valor del PCS. EL PMS es el sistema tipo torre de control exclusivo de la Autoridad Portuaria Nacional y servirá para la gestión de todas sus operaciones de control como Autoridad (Ver Gráfico 1).
Conclusiones:
Por tanto, podemos concluir que se hace necesaria y urgente la implementación de una nueva versión de la Ventanilla Única Marítima en el Perú, que atienda los requerimientos del sector privado, pero sobre todo, que implemente para las distintas autoridades del Sector Público -involucradas en los procesos de llegada, estadía y salida- las herramientas y servicios necesarios para la transformación digital de sus procesos internos. Esto con el fin de brindar un servicio adecuado a esta nueva realidad a los usuarios.
También se requiere la participación activa de cada uno de los stakeholders públicos y privados para hacer posible esta Nueva versión del Componente Portuario.
Fuente : WIsta