Perú trabaja en una Política Nacional Multisectorial de Comercio Exterior al 2035
Ministra del Mincetur sostuvo que el crecimiento de las exportaciones, se sustentaron no solo en los acuerdos comerciales, sino también en el Plan Estratégico Nacional Exportador que ahora pasará a ser un política nacional.
07/12/2024 El Perú está trabajando en una Política Nacional Multisectorial de Comercio Exterior al 2035, que permitirá trazar una hoja de ruta que garantice a largo plazo el desarrollo sostenible de esa actividad y genere beneficios para el país, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Désilú León.
Durante su participación en el X Encuentro de Líderes Empresariales, evento que contó con la participación de ejecutivos, funcionarios públicos y emprendedores de distintos rincones del país, la ministra destacó que el crecimiento de los envíos al exterior, registrado en los últimos 20 años, se debió no solo a los 22 acuerdos comerciales suscritos por el Perú con otros países, sino también a la implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX).
“El PENX, que estuvo enfocado en generar una canasta exportadora sostenible y con valor agregado, así como en expandir los beneficios del comercio exterior a todas las regiones, fue pensado primero para el periodo 2003-2013 y luego con miras al 2025. Actualmente, ya no estamos trabajando en un plan, sino en una política nacional”, detalló la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Formación de capital humano
León resaltó la importancia de promover un vínculo entre la academia y el empresariado, a fin de fortalecer la formación de jóvenes profesionales en distintas materias vinculadas al comercio exterior, como la apertura de mercados y la política comercial.
«De esa manera se podrá elevar la competitividad de esa actividad y contar con una próxima generación de negociadores y gestores del futuro exportador del país», señaló.
La ministra León dijo que para contribuir con ese objetivo y contar con capital humano capaz de conocer, investigar y difundir la relevancia del sector, el Mincetur dicta, cada cierto tiempo, el Curso de Negociaciones Comerciales Internacionales a estudiantes y egresados. En sus 11 ediciones, esta asignatura ha beneficiado a cerca de 400 jóvenes de 16 regiones del país.
“Desde el Gobierno, seguiremos trabajando para consolidar alianzas estratégicas entre el sector privado y la academia, convencidos de que la educación y el emprendimiento son claves para el progreso y el desarrollo sostenible del país”, manifestó.
Jóvenes lideran exportaciones de servicios
Destacó, además, que el Perú es actualmente reconocido por la exportación de servicios basados en conocimiento, tales como diseño gráfico, marketing, animación 3D, desarrollo de software y aplicaciones móviles, producciones audiovisuales, consultorías, entre otros.
En ese sentido, explicó que en este rubro, que es actualmente liderado por jóvenes, participan profesionales de alto nivel que comparten su talento de manera remota con empresas internacionales para sumar a sus operaciones.
“Sí, exportamos también eso (servicios basados en conocimiento) y tiene un valor enorme. Por ejemplo, con el Tratado de Libre Comercio con Hong Kong, nuestros profesionales no necesitarán constituir una empresa en esa parte del mundo para poder brindar ese tipo de servicios. Lo podrán hacer desde Perú y eso les genera menores costos”, añadió la titular del Mincetur.
El X Encuentro de Líderes Empresariales, organizado por el Centro de Altos Estudios de Negocios y Economía por el Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se realizó del 4 al 6 de diciembre en el Polideportivo de dicha casa de estudios.
@ELPeruano