NACIONALES

Inversión pública crecerá a S/ 66,000 millones este año

El Gobierno apuesta por el desarrollo nacional con la ejecución de mayores proyectos.

El presente año, la inversión pública crecería hasta los 66,000 millones de soles y registrará un récord, tras cerrar el 2024 con 57,742 millones de soles, proyectó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista.

El objetivo para este año es aumentar el nivel de ejecución de la inversión pública, que en el 2024 llegó al 82%, sostuvo durante su participación en el Muni Ejecutivo de Alcaldesas, reunión convocada por el Gobierno Nacional y autoridades locales.

Este evento está orientado a impulsar el diálogo, coordinación y articulación intergubernamental para mejorar la gestión pública.

Asimismo, señaló que se está diseñando una hoja similar a la de Consulta Amigable para evaluar mejor la calidad del gasto.

Devengados

“Con el ratio del devengado/presupuesto, que se usó por muchos años, no tiene sentido recibir el 100% y no terminar la obra. Lo que buscamos es liquidar los proyectos de inversión”, aseveró el ministro.

“Tenemos la meta de liquidar por lo menos 10,000 proyectos de inversiones este año, es decir, que efectivamente concluyan y sirvan a la población”, subrayó.

También indicó que otros objetivos del Gobierno para este año con respecto a las inversiones de gobiernos locales son la transparencia, menores plazos de ejecución y bajos costos por metas físicas.

Por otro lado, el funcionario manifestó que en el 2024 la inversión pública total creció 16% (Gobiernos: nacional, 17%; regional, 27%; y municipalidades, 10%).

Explicó que los gobiernos locales pudieron haber crecido más, pero hubo dificultades como transferencias tardías y que el crédito suplementario recién se firmó en julio del año pasado.

Presupuesto

“Por eso, en la Ley de Presupuesto de este año estamos dando la posibilidad para que los créditos presupuestales aprobados también se puedan ejecutar durante este 2025, de tal manera que no se pierdan los recursos si es que no se ha devengado al 31 de diciembre del 2024”, manifestó el titular del MEF.

Con respecto a los gobiernos regionales, recalcó que es importante tener la capacidad administrativa parala ejecución de proyectos y que muchos no prosperan por esta razón.

“Por ejemplo, los hospitales que se les ha entregado o que construyen los gobiernos regionales, 52 de ellos están paralizados porque no han tenido la capacidad administrativa para llevar a buen fin estos proyectos”, puntualizó Arista.

Fondos

Por otro lado, la semana pasada el MEF autorizó la transferencia financiera hasta por 95 millones de soles a favor del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT), mediante la Resolución Ministerial N°003-2025-EF/41.

El FIDT tiene como finalidad el financiamiento o el cofinanciamiento de las inversiones y estudios de preinversión, incluyendo los estudios de perfil y las fichas técnicas, de los gobiernos regionales y gobiernos locales, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

Este fondo concursable, creado mediante el Decreto Legislativo 1435, que establece la implementación y el funcionamiento del FIDT, tiene la finalidad de reducir las brechas en la provisión de servicios e infraestructura básicos, que tengan mayor impacto en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país y que generen un aumento de la productividad con un enfoque territorial.

Los recursos del FIDT se destinan a las inversiones y estudios de preinversión y las fichas técnicas.

Superávit

La semana pasada, el ministro Arista destacó que la balanza comercial superavitaria que tiene el Perú permite tener un dólar a bajo precio y estable.

“Tenemos un superávit de 2,,000 millones de dólares. Y esto, ¿qué nos permite? Nos permite tener un dólar bajo. Veo, con alegría, el precio del pollo cae. ¿Por qué?, porque tenemos un dólar estable”, indicó.

“Mucha estabilidad de la moneda. ¿Y eso por qué? Porque todos los sectores están trabajando de forma ordenada, tratando de buscar más mercados, tratando de abrir la exportación, tratando de hacer más obras de riego para poder sembrar más y poder exportar. Es todo eso”, agregó.

“El nivel de exportación es impresionante. Pasamos de 61,000 millones de dólares en exportaciones hace dos años, y hoy tenemos 74,000 millones”, indicó.

Asimismo, señaló que el 2024 se trató de mejorar los indicadores macroeconómicos, tras el retroceso experimentado en el 2023.

@ElPeruano

Suscribete

Obtenga las ultimas noticias de APAM