NACIONALES

Tisur “ad portas” de ampliar su concesión en puerto de Matarani: fechas e inversiones

Concesionaria apunta a ampliar capacidad de carga para atender futura demanda en el sur, entre ella la de ocho grandes proyectos, principalmente mineros. ¿Cuáles son las cifras alrededor de esta operación?

La primera concesión portuaria dada en el Perú hace 26 años, la del puerto de Matarani y que vence en el 2029, está ad portas de lograr la ampliación de su contrato para continuar operación por otros 30 años adicionales (hasta el 2059), en los cuales espera más que duplicar su nivel de inversiones a fin de ampliar su capacidad de atención a la carga.

Según Ositrán, a enero del 2025, la concesión del puerto de Matarani, a cargo de la empresa Tisur (Terminal Internacional del Sur), acumulaba una inversión de US$ 290.3 millones desde el inicio de sus operaciones en 1999.

El gerente general de Tisur, Mauricio Núñez del Prado, reveló a Gestión que, a más de año y medio de presentada la propuesta de adenda a su contrato de concesión, ya han dado algunos pasos para que se concrete, aunque la negociación de la misma con el Gobierno continúa.

Situación actual del puerto
Al cierre del 2024, el actual puerto atendió 8.2 millones de toneladas de carga, cifra 8% mayor que la registrada el 2023 y su mayor volumen movilizado hasta el momento. Sin embargo, la empresa advirtió que ya estaba enfrentando niveles de congestión en su atención a la carga general.

Núñez del Prado indicó que las tasas de ocupación de sus amarraderos multipropósito llegaban al 70%, enfrentando algunos niveles de congestión aun cuando la empresa -subrayó- ya ha cumplido con todas sus obligaciones contractuales en términos del desarrollo de infraestructura.

Anticipándose a esta situación, la compañía había planteado como solución, desde el 2023, que se amplíe su contrato de concesión, de forma que pueda llevar a cabo inversiones adicionales por cerca de US$ 600 millones, a fin de ampliar su capacidad de operación.

¿Qué comprende el proyecto?
Así, el proyecto de ampliación comprende la construcción de un nuevo amarradero multipropósito, de 285 metros de frente de atraque y 14 metros de profundidad, con capacidad para recibir buques de hasta 60,000 toneladas métricas.

Incluye también la construcción de un rompeolas de 150 metros de longitud, además de un nuevo almacén de mineral con capacidad de 40,000 toneladas, dos nuevas grúas eléctricas, un nuevo patio de contenedores con capacidad para contenedores refrigerados.

Comprende, asimismo, la modernización de su actual Muelle ABC, con nueva plataforma, reforzamiento de su frente de atraque, su profundización a 14 metros y nuevas defensas.

¿En qué fase se encuentra la adenda?
Núñez del Prado explicó que, tras la actualización del Plan Maestro para el puerto de Matarani, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) concluyó su análisis técnico de la adenda planteada y la ha declarado como suficiente para atender no sólo las necesidades actuales, sino de los próximos 30 años.

“En este minuto, se está ad portas de cerrar la evaluación económica que también hace el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de la mano con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)”, indicó Núñez.

En ese sentido, estimó que, esta semana, dichos ministerios deberían concluir con la referida evaluación conjunta, con lo cual se cerraría el capitulo de la negociación y, a su vez, se daría paso a una etapa final de opiniones de diferentes organismos.

¿Cuánto tendrían luz verde?
La expectativa, indicó, es que, en los próximos tres meses, posiblemente antes de junio próximo, se pueda lograr la aprobación de esta quinta adenda a su contrato de concesión. Con esto, subrayó que la empresa empezaría de inmediato sus actividades para ampliar la capacidad de atención de ese terminal.

La propuesta de ampliación, según refirió, busca no sólo reducir la tasa de ocupación del puerto en sus amarraderos multipropósito para carga general, sino ampliar la capacidad de almacenamiento de minerales con miras a atender la carga de nuevos proyectos mineros, como el de Zafranal.

Actualmente, cerca de un 60% de la carga que atiende el puerto de Matarani es del sector minero, incluyendo unos 4.5 millones de toneladas de concentrados, pero moviliza también carga general, en su mayoría productos como fertilizantes, maíz y trigo para la actividad industrial y el consumo en Arequipa, Cusco, Puno y Madre de Dios.

Haría viables ocho grandes proyectos
Así, detalló que su iniciativa plantea la construcción de un almacén adicional especializado en minerales a fin de ampliar su capacidad a 40,000 toneladas, de forma que cuando empiece a operar el proyecto Zafranal, a partir del 2028, pueda contar ya con una solución logística eficiente.

En general, con este proyecto la capacidad de almacenamiento de minerales de Matarani se incrementará en un 22%, así como crecerá en un 50% su capacidad de atención de cargas con nuevas grúas y en un 25% su capacidad de muelles.

El gerente general de Tisur refirió que el proyecto de ampliación del puerto, una vez concretado, permitirá también habilitar nuevos proyectos en el sur con inversiones que suman cerca de US$ 11,000 millones.

Entre ellos, considera (además de Zafranal y Tía María) los proyectos mineros Los Calatos (en Moquegua), Huaquira y Cotabambas, en Apurímac, Falchani y Corani, en Puno, además de poder atender la carga del proyecto de irrigación agrícola Majes-Siguas II.

@Gestion

Suscribete

Obtenga las ultimas noticias de APAM