PBI habría registrado tasas de expansión desde agosto
Luego que la caída de la actividad productiva en julio, asegura el presidente del BCR.
La actividad económica crecería desde agosto del presente año, luego de una caída de 1.29% registrada en julio, proyectó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
Dijo que las proyecciones aún tienen cierto nivel de margen de error, pero se encuentran en escenarios básicos.
Estimó que el producto bruto interno (PBI) anotaría una expansión de 1.3% en agosto y en setiembre se expandiría hasta 1.9% y en octubre subiría 3.4%.
En noviembre, el crecimiento de la economía nacional alcanzaría su pico con un aumento de 4.1%. En tanto, en el último mes del 2023 el alza sería de 3%, calculó el funcionario.
“Estos datos son preliminares, no los corregimos todavía, tienen un margen de error que obviamente puede haber”, precisó Velarde durante la presentación del último reporte de inflación.
La entidad emisora revisó su crecimiento del PBI para el 2023 a 0.9%, menor a su previsión del trimestre pasado de 2.2%, avance que se golpeó significativamente por los sectores primarios.
Climático
Velarde explicó que la revisión de la expansión de la economía durante el 2023 se debe a un mayor efecto del fenómeno El Niño costero y la baja confianza del consumidor y el empresariado.
El titular de la entidad monetaria mostró las proyecciones de crecimiento del PBI primario (2.5%) y PBI no primario (0.4%) para el presente año; mientras que en el 2024 serán de 2.8% y 3.1%, respectivamente.
“Antes esperábamos un crecimiento del rubro agropecuario y ahora prevemos una contracción de 2%, lo cual es derivado, en gran medida, por la sequía en el sur, pero fundamentalmente por los efectos de El Niño en el norte”, indicó.
Desempeño
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre los sectores que mostraron comportamiento negativo figuran agropecuario, pesca, manufactura, construcción, telecomunicaciones y financiero. Esto fue atenuado por el aumento productivo de minería e hidrocarburos; electricidad, gas y agua; comercio; transporte, almacenamiento y mensajería; alojamiento y restaurantes, servicios prestados a empresas y otros servicios.
La entidad técnica precisó que en el periodo enero-julio 2023, la economía del país disminuyó en 0.58%; sin embargo, en los últimos 12 meses (agosto 2022-julio 2023) acumuló un crecimiento de 0.48%.