NACIONALESPORTADA

Perfiles del nuevo gabinete ministerial del presidente Francisco Sagasti

Violeta Bermúdez Valdivia, presidenta del Consejo de Ministros

Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica Del Perú, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista en género, poblaciones vulnerables y políticas públicas, Bermúdez tiene amplia experiencia en instituciones del Estado, empresas privadas y en entidades de cooperación internacional, principalmente en planificación, implementación y gestión de programas de desarrollo con énfasis en temas de democracia, gobernabilidad y derechos humanos, siempre con un enfoque de género.

Desde el 2003 ejercía también como docente en la facultad de derecho de la PUCP. En el sector público, la experta se ha desempeñado como viceministra de la Mujer y Desarrollo Humano (2002) y jefa del gabinete de asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Asimismo, entre los años 2012 y 2017, dirigió el programa Pro-Descentralización de USAID, que buscó implementar políticas de descentralización y modernización del Estado y contribuir en la mejora de la gestión de servicios públicos en salud, educación y ambiente en la Amazonía.

Tiene en su haber 39 publicaciones, las dos últimas dedicadas a temas de género: “Género y Poder: La Igualdad Política de las Mujeres” y “La paridad como medida necesaria para la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad.

Ismael Rubén Vargas Céspedes, ministro del Interior

Fue presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), a la cual renunció el 15 de noviembre, luego de las protestas, en rechazo a la respuesta ante la crisis política por parte de Ántero Flórez Aráoz como jefe del Gabinete Ministerial.

Fue Viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior (agosto 2016 – marzo 2018), encargado de planificar, dirigir y supervisar la actividad funcional del sector en materia de orden interno y orden público. Encargado de conducir la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, terrorismo y crimen organizado y la protección de inversiones estratégicas.

En su actividad privada, dirigió proyectos con fondos de la cooperación internacional sobre crimen transnacional, tráfico ilícito de drogas, cultivos ilegales y conflictos sociales.

Es abogado con estudios en la Maestría en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Asimismo, cuenta con cursos avanzados de Derechos Humanos en Alemania, sobre seguridad ciudadana y reforma policial en Chile y contraterrorismo y narcóticos en Estados Unidos.

Gabriel Quijandría Acosta, ministro del Ambiente

Es sociólogo de la Universidad de La República en Montevideo, Uruguay. Graduado como Máster en Administración de Recursos Naturales en INCAE Business School Alajuela de Costa Rica y reconocido experto en asuntos ambientales y en el manejo de recursos naturales. Quijandría tiene amplia trayectoria en diferentes instituciones de promoción del desarrollo de la región latinoamericana.

Gabriel Quijandría tiene mucha experiencia en asuntos de política y gestión ambiental, financiamiento del desarrollo sostenible, conservación de biodiversidad y cambio climático. En el campo de las investigaciones de su competencia, ha desarrollado estudios orientados al diseño de políticas y en actividades de capacitación y enseñanza, tanto a nivel universitario como de tomadores de decisiones de los sectores público y privado.

Como parte de su experiencia profesional, ha ocupado el cargo de Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam desde diciembre de 2011 hasta agosto de 2016 durante el gobierno del expresidente Ollanta Humala.

En marzo del 2019 regresa a la cartera del Minam como viceministro de desarrollo estratégico de los recursos naturales, cargo que ejerció hasta la crisis política que terminó con la vacancia de Martín Vizcarra, la salida de Manuel Merino y la actual presidencia de Francisco Sagasti.

Carlos Herrera Descalzi, ministro de Energía y Minas

Ha sido titular del Ministerio de Energía y Minas en tres oportunidades; la primera durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua en el año 2000, la segunda con el expresidente Ollanta Humala en el año 2011 y la tercera en el gobierno de Merino.

Jugó un rol protagónico en la recuperación del Lote 88. Como ministro del gobierno de Paniagua, firmó el contrato original donde se estipulaba que el Lote 88 sólo podía ser usado para consumo interno.

Como se sabe, luego este contrato fue modificado a favor de la exportación. Posteriormente, como ministro del gobierno de Ollanta Humala, trabajó en busca de que el contrato vuelva a tener la esencia original.

Es ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Ingeniería y decano nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, institución que publicó un comunicado lamentando la crisis política y poniéndose a disposición para ayudar al gobierno. Sobre el canon minero y las regalías, en otras oportunidades ha señalado que se debe suprimir el pago de dinero a las personas.

Por el contrario, señala que este dinero debería invertirse en obras de educación y postas que contribuyan a las comunidades. La semana pasada que fue nombrado Ministro de Energía y Minas dio una entrevista en Radio Nacional en la que señaló que lo principal es estabilizar el país y, en este sentido, la minería e hidrocarburos juegan un papel fundamental porque de allí sale el sueldo para el país y para toda la infraestructura que necesita el Perú.

Además, señaló que se debe continuar con el trabajo que venía haciendo el exministro Incháustegui y adelantó que uno de los puntos importantes para la cartera sería la reforma del sector eléctrico, debido a que no se pueden ignorar la estabilidad que se requiere y las circunstancias que atraviesa.

Silvana Vargas Winstanley, ministra de Desarrollo e Inclusión Social

Socióloga de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) con Ph.D. en Sociología Rural y Demografía por la Pennsylvania State University de EEUU. Ha trabajado como Consultora Externa en Monitoreo y Evaluación para el área de Desarrollo Humano del Banco Mundial.

Es docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina desde 2004 y ha sido directora de la Maestría en Sociología y Directora Ejecutiva del Instituto de Desarrollo Humano de América Latina de la PUCP. Fue la primera Directora General de Políticas y Estrategias del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social en el 2012. Ha escrito 22 libros, siendo su última publicación este 2020: «Diálogos sobre Desarrollo Humano en tiempos de COVID 19 en América Latina: hacia una nueva agenda de investigación, políticas y responsabilidad social».

Fue militante del desaparecido Partido Socialista del Perú hasta agosto de 2007.

Alejandro Neyra Sánchez, ministro de Cultura

Regresa a la dirección del Ministerio de Cultura tras haber renunciado después de la vacancia a Martín Vizcarra.

Neyra ocupó esa cartera en 2018 durante el gobierno de Pedro Pablo Kuckzynsky; previamente se desempeñó como Director Nacional de la Biblioteca Nacional del Perú (2017). Durante su gestión, se destinó S/.50 millones de soles para los artistas afectados durante la pandemia.

El pasado mes de agosto presentó también la “Política Nacional de Cultura” que tiene como objetivo alinear e integrar la intervención del estado en el fomento, gestión y solución de los problemas que enfrenta. Es Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Se graduó en la Maestría en Diplomacia de la Academia Diplomática del Perú y en la Maestría Ejecutiva en Servicio Internacional (MIS) de la American University en Washington.

Silvia Rosario Loli Espinoza, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

La nueva ministra tiene ya experiencia en el sector. En 2017 – 2018, ocupó el cargo de viceministra de la Mujer, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuckzynski. Antes de eso fue Directora General Contra la Violencia de Género y jefa del Gabinete de Asesores en el mismo sector.

Es Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas de la PUCP, cuenta también con una maestría en Gerencia de Programa y Proyectos Sociales de la Cayetano Heredia y un diplomado en Gestión Pública con Enfoque de Género de la Universidad del Pacífico.

Silvia Loli tiene amplia y reconocida experiencia trabajando en temas de género, violencia contra la Mujer, desigualdad e inclusión. En 2014 fue Gerenta de la Mujer de la Municipalidad de Lima y durante tres años directora de Amnistía Internacional Perú.

Además, se desempeñó como responsable del Área de Mujer del Instituto Promoviendo Desarrollo Social. Es casada y tiene una hija.

Eduardo Vega Luna, ministro de Justicia y Derechos Humanos

Tiene una larga trayectoria profesional en la Defensoría del Pueblo. Ingresó a esta institución en 1996 como Coordinador de la Comisión de Indultos para personas injustamente acusadas de terrorismo, luego ocupó otros cargos hasta que en el año 2011 fue nombrado Defensor del Pueblo, cargo que ejerció hasta el 2016.

Poco después presidió la Comisión Presidencial Integridad creada por Pedro Pablo Kuczynski. Esta comisión presentó al gobierno 70 recomendaciones de lucha contra la corrupción, de las que dicho expresidente sólo consiguió implementar cabalmente 13.

Actualmente, es director de la Escuela de Derecho de la Universidad Ruiz de Montoya y miembro del Comité contra el Racismo de la ONU. Cuenta con diversos estudios de especialización en Derechos Humanos y Lucha contra la Corrupción. Es abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y máster en Derecho Penal por la misma institución.

Ya desde el 2017 ha sido un duro crítico de las personas y partidos políticos involucrados en la investigación Lava Jato. En una nota periodística, recomendó como ex defensor del pueblo que se inicien investigaciones contra Fuerza Popular y el APRA por las acusaciones de haber recibido dinero de Odebrecht.

Fue una de las voces más duras al referirse a la corrupción en varios ámbitos del poder judicial, ya en marzo del 2019, en una entrevista a El Comercio; exhortó al Congreso de la República a acelerar las investigaciones y se dirigió muy duramente al partido Fuerza Popular. En dicha entrevista, Vega Luna declaró que “Es momento de librarnos de Pedro Chávarry”.

No registra militancia en ningún partido político.

Waldo Mendoza, ministro de Economía y Finanzas

Economista, egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga con un doctorado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Mendoza ya ha estado en esta cartera como viceministro de Hacienda durante el gobierno del expresidente Alejandro Toledo.

Ha sido además presidente del Consejo Fiscal y miembro del Consejo Consultivo de la Presidencia del Poder Judicial. Ha sido parte del directorio del Banco Central de Reservas (BCR) del 2015 al 2016. En el ámbito académico, ha sido jefe del departamento de Economía de la PUCP desde el 2008 hasta del 2014 y presidente del Consejo Directivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) también desde el 2008 hasta el 2012. Ha publicado diversos libros y ejercido la docencia en la PUCP y CENTRUM.

Durante esta pandemia ha escrito varios artículos en los que se ha mostrado optimista frente a la temida segunda ola de contagios.

Claudia Cornejo Mohme, ministra de Comercio Exterior y Turismo

Estudió ciencias políticas en Lafayette College y cuenta con una maestría en comunicación política en The London School of Ecomonics and Political Sciencie.

Cornejo es una conocida del ministerio que hoy liderará. Ha trabajado en la cartera durante los períodos 2002-2005 y 2010-2011. En ese último año, asumió el viceministerio de Turismo, cargo en el que permaneció hasta el 2013. Ha sido gerenta general de la CONFIEP desde el 2016 hasta el año pasado. Su familia materna está relacionada con los propietarios del diario La República.

En las últimas elecciones postuló sin suerte con el número 10 al Congreso de la República por el Partido Morado. Durante la última pandemia, publicó un artículo que hablaba de la necesidad de reinvención del sector, a partir de lo que considera será una competencia más aguerrida a partir de la reactivación del sector.

Elizabeth Astete, ministra de Relaciones Exteriores

La embajadora Astete es una diplomática de profesión que es miembro del Servicio Diplomático desde el 1ero de enero de 1975. Licenciada en Relaciones Internacionales, Astete ha representado al gobierno peruano como embajadora en Ecuador (2013) y México (2011).

Ha sido directora general para Asuntos Económicos en el 2009 y un año antes fue subsecretaria. Asimismo, en el 2005 fue Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria del Perú en la Confederación Suiza y Embajadora Concurrente en el Principado de Liechtenstein. Como Embajadora ha sido también Representante Permanente del Perú ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra en el 2004.

Ha sido también Subsecretaria de Asuntos Económicos y Negociaciones en el año 2002. Ha recibido la de Medalla de la Orden Nacional al Mérito en el grado de Comendador del gobierno ecuatoriano en el año 1992. También la Condecoración al Mérito por Servicios Distinguidos en el Grado de Gran Cruz del gobierno peruano en el año 2005.

Y finalmente, la máxima condecoración del Gobierno Regional de Puno “Lago Sagrado” en el año 2004. Según la página oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, hasta antes de su nombramiento como ministra se desempeñaba como directora general de América.

Pilar Mazzetti Soler, ministra de Salud

Fue la última ministra de salud del gobierno de Martín Vizcarra y renunció tras la vacancia presidencial. Antes de ello, se ha había desempeñado como jefa del Comando de Operaciones Covid-19.

Es médica cirujana con especialidad en Neurología y formación en Neurogenética. Graduada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y con Maestría en Gerencia Pública de ESAN.

Para lograr su especialización, estudió en la Universidad de París; asimismo realizó sus internados de Neurología en el Hospital de la Pitié- Salpetriere de la misma ciudad. Ha sido directora ejecutiva del Instituto de Ciencias Neurológicas. En el año 2004 fue elegida decana del Colegio Regional III del Colegio Médico del Perú, cargo que dejó para juramentar como Ministra de Salud en febrero del mismo año, durante el gobierno de Alejandro Toledo.

Se ha desempañado también como ministra de Estado en la cartera del Interior, durante el segundo gobierno de Alan García Pérez, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo. Es miembro de la Sociedad Peruana de Neurología y desde el agosto del 2016 es directora del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Es docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta sería la tercera vez que encabeza la cartera de salud.

Solangel Fernández Huanqui, ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Arquitecta urbanista de la Universidad Nacional de Ingeniería con maestrías de la Universidad de Cambridge y Oxford. El 2015 ingresó al sector público como gerente de Planeamiento Urbano en la Municipalidad de San Isidro y posteriormente, como gerente de Innovación Urbana en la Municipalidad de San Borja. Hasta la fecha ocupaba el cargo como Coordinadora Técnica del Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao al 2040 del mismo ministerio.

Nuria Esparch, ministra de Defensa

Bachiller y licenciada en letras por la Universidad Católica del Perú y Máster en Artes en Maxwell School. También cuenta con diferentes estudios en la Universidad de Salamanca, National Defense University, Georgetown University, el Centro de Liderazgo Adaptativo y en la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas.

En los gobiernos de los expresidentes Alejandro Toledo y Alan García, colaboró en los ministerios de Agricultura, Interior, Trabajo, Mujer y Defensa, ocupando cargos como asistente, secretaria general y viceministra de Recursos para la Defensa del 2006 al 2008 en la cartera de Defensa.

Asimismo, fue presidenta ejecutiva de la Autoridad Nacional de Servicio Civil (SERVIR), del 2008 al 2011, y se encargó de evaluar a más de 3 mil funcionarios encargados de realizar las compras para el Estado.

Tras varios años, dejó el sector público por el privado y se desempeñó como consultora en Apoyo, investigadora afiliada en GRADE (grupo fundado por el presidente Francisco Sagasti), gerente de Comunicación y Relaciones Externas de Rio Tinto, gerente de Relaciones Institucionales de Graña y Montero, y como docente en la Universidad San Martín de Porres y la Universidad Católica del Perú.

Asimismo, ha sido expositora en temas vinculados a defensa, servicios civiles y recursos humanos en diversos países en los últimos 10 años y, según el portal de Transparencia, fue condecorada en numerosas oportunidades por las Fuerzas Armadas del Perú. Hasta antes de juramentar como titular del Ministerio de Defensa, se desempeñaba como directora ejecutiva en HACER Consultores.

José Luis Chicoma, ministro de Producción

Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Tiene un máster en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard. Fue elegido como uno de los 16 líderes emergentes globales del Greenberg Yale World Fellows de la Universidad de Yale en el 2017.

Fue seleccionado como Draper Hills Summer Fellow en la Universidad de Stanford en el 2018. Ha ocupado cargos importantes en el gobierno del expresidente Alan García como viceministro de MYPE en Industrias, director de Exportaciones en PROMPERU, entre otros.

Antes de ser nombrado ministro, se desempeñaba como director general de Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, think tank mexicano en el que ha dirigido diversas investigaciones y propuestas de políticas públicas para México en finanzas públicas, innovación, ciencia y tecnología, pobreza y seguridad. Impulsa temas de etiquetado de productos procesados y ultra procesados. Además, tiene una posición marcada sobre el consumo de bebidas azucaradas: “Muy importante desincentivar el consumo de bebidas azucaradas, y lograr un acceso universal a agua potable y de calidad”, publicó en su cuenta de Twitter.

Fue nombrado por la revista Semana Económica como uno de los 25 profesionales de menos de 45 años que van a cambiar la economía en Perú. Ha sido editor y coordinador de la publicación “¿Cómo transformar los sistemas alimentarios? Casos de inspiración y propuestas para mejorar lo que comemos”.

Ricardo Cuenca, ministro de Educación

Es magíster en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Además, es director de Investigaciones del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y profesor principal del departamento de educación de la UPCH.

Es también miembro fundador de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP), miembro del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) e investigador del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú (CONCYTEC).

Asimismo, Cuenca forma parte del Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE) de la Universidad Autónoma de Madrid y del Grupo de Trabajo sobre Políticas Educativas y Derecho a la Educación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO Dialogue y Fundación Varkey).

Ha sido consejero del Consejo Nacional de Educación del Perú (CNE). Sus principales líneas de investigación van por los temas de reformas y políticas educativas comparadas: educación y política, educación superior e inclusión social y cuestiones docentes. Ha tenido una postura clara desde el inicio de la emergencia sanitaria sobre los problemas que se han visibilizado en el país: «La pandemia, que empezó como una crisis sanitaria y ahora es una crisis del sistema, ha puesto un reflector sobre el país que algunos no querían ver y que ha dejado de ser un ejercicio académico: las desigualdades existen y el Estado tiene que hacerse cargo de que no existan más”, indicó en una entrevista.

Por otro lado, sobre el bachillerato automático para estudiantes universitarios en el período 2020-2021, Ricardo Cuenca calificó esta iniciativa como un retroceso: “La motivación es muy populista y creo que busca enganchar a una alguna parte de población universitaria.

Creo que los estudiantes no establecerán un vínculo con este beneficio porque se tiene muy en claro la necesidad de mejorar el nivel universitario. Uno de los elementos más importantes que tuvo la Ley Universitaria fue volver a apostar y recuperar el espacio de investigación académica que fue dejado de lado por las universidades para concentrarse en la formación profesional”, expresó. En los últimos años ha asesorado a los ministerios de Educación de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Panamá. Ha sido consultor del BID, CAF, OECD, OEI, OREALC-UNESCO, USAID, entre otros.

Javier Palacios, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector público y privado enfocado en el diseño, implementación y gestión de proyectos relacionados a Educación, Trabajo, Empleo y Capacitación. Se venía desempeñando como director ejecutivo de Fondoempleo.

Fue ministro de la misma cartera previo a la vacancia del expresidente Martín Vizcarra. Se manifestó en contra y afirmó que dicho proceso distrae las acciones emprendidas por el Poder Ejecutivo en la lucha contra la pandemia del coronavirus y la generación de empleo: “Se ponen en riesgo las inversiones y esperaría que el impacto sea menor en el caso de la norma que plantea generar más empleo.

Los inversionistas miran con preocupación la situación de inestabilidad que se viene produciendo, perjudicando los negocios que se podrían realizar por parte de empresas internacionales”, sostuvo. También se pronunció sobre la reforma del sistema de pensiones: “Creemos que va en contra de los intereses de los aportantes porque lo que cualquier sistema de pensiones debe garantizar es sostenibilidad y su mirada de futuro”.

Ha sido director general de Direcciones Generales de Calidad de la Gestión Escolar y de Desarrollo de las Instituciones Educativas del Ministerio de Educación, del 2014 al 2017, y ha sido miembro del Consejo de Vigilancia de la Derrama Magisterial durante el mismo período.

Asimismo, fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para diseñar el plan de implementación de las nuevas iniciativas pedagógicas del Ministerio de Educación en el 2013, así como en el Ministerio de Economía y Finanzas para el asesoramiento del Programa Juntos del 2013 al 2014.

También ejerció el cargo como director nacional del programa A Trabajar Urbano del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y ha sido responsable del Componente Laboral del Proyecto USAID, logrando comercios en actividades relacionadas al fortalecimiento de capacidades del Estado.

Federico Tenorio Calderón, ministro de Agricultura y Riego

Licenciado en Administración y Gestión Pública de la Universidad Continental con estudios de contabilidad en la Universidad Nacional del Centro (Huancayo). Ha ocupado cargos como director nacional y regional de CEDEPAS, así como promotor y coordinador del Área de Desarrollo Rural-sede Huancayo (1986- 1990) y administrador de la oficina en Huancayo (1984-1985).

Además, gestionó proyectos de ciudadanía y democracia, desarrollo económico rural y sostenibilidad ambiental. Antes de ser nombrado ministro, se desempeñaba como director ejecutivo del Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social (CEDEPAS Norte), cuya sede central está en Trujillo y tiene filiales en Lambayeque, Piura, Cajamarca, Áncash y Lima.

En los últimos 15 años, ha apoyado a diversas ONG de norte del Perú facilitando procesos de planeamiento estratégico institucional, también ha participado como miembro de diferentes equipos de evaluación externa de proyectos sobre gobernabilidad local y desarrollo rural.

Asimismo, ha participado en importantes foros nacionales e internacionales sobre desarrollo sostenible, estrategias de desarrollo económico local y la gerencia de organismos privados de desarrollo.

Eduardo González Chávez, ministro de Transportes y Comunicaciones

Licenciado en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza.


González Chávez tiene más de 30 años de experiencia en cargos de gerencia, dirección y asesoría en la administración pública, de los cuales 16 años se han desarrollado en el Congreso de la República del Perú.

Fue viceministro de Transporte y Comunicaciones en el gobierno del expresidente Martín Vizcarra. En el último período fue el encargado de comandar el reinicio de vuelos internacionales en el país.

En octubre de 2019, fue designado como jefe del Gabinete de Asesores de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM). González Chávez fue también jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el 2018, y de Vivienda y Construcción, entre el 2016 y el 2017.

Fuente : TOC Asociados

Obtenga las ultimas noticias de APAM