Se agrava bloqueo de tren a Matarani y ya afecta producción cuprífera
CAPACIDAD DE ALMACENAJE DE CONCENTRADOS DE MINERALES DEL SUR LLEGO A SU LIMITE .
Ya suman 82,000 las toneladas de cobre que no se han podido exportar por el puerto arequipeño, a raíz de las protestas contra Tía María. Pérdidas ya llegan a los US$ 500 millones, según la SNMPE.
Los grupos de manifestantes que promueven el paro contra Tía María han disminuido su presencia en zonas urbanas de Arequipa para incrementar sus acciones de bloqueo contra la vía férrea y carreteras de acceso al puerto de Matarani, lo cual ha paralizado todas las operaciones de exportación de concentrados de minerales e importación de insumos para la industria minera del sur.
Así lo advirtió Pablo de la Flor, director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), quien señaló que el bloqueo a esa vía férrea -que recorre los 500 kilómetros del Corredor Minero del Sur, desde Apurímac y Cusco hasta Arequipa- se ha agudizado en las últimas horas y ya se empezó a paralizar la producción de cobre que se procesa en el sur del país.
Indicó que los manifestantes han formado piquetes de bloqueo en diversos puntos de la vía férrea de forma que, cuando las fuerzas del orden liberan un tramo afectado, los grupos de protestantes bloquean otros.
Pérdidas
Por esta razón, indicó que se han dejado de exportar hasta el momento, unas 82,000 toneladas de concentrados de cobre, y que las pérdidas (en estos 25 días de bloqueos continuos) suman ya US$ 500 millones.
Explicó que no solo se ha afectado los embarques para exportación, sino también la importación y transporte de insumos para las operaciones mineras, situación que afecta a cuatro grandes empresas cupríferas, entre ellas Las Bambas (Apurímac), Antapaccay (Cusco), Cerro Verde (Arequipa), si bien el mayor impacto lo sufre la primera compañía mencionada.
Precisó que, en general, se empieza a afectar la producción, porque las empresas están llegando al límite de su capacidad de almacenaje de concentrados.
Proveedores
Por su parte, Manuel Fumagalli, presidente de la SNMPE, indicó que esta situación también afecta a toda la cadena de proveedores de la minería, que están a punto de declararse en fuerza mayor. En general, indicó que se pueden afectar unos 700,000 puestos de trabajo directos e indirectos en la industria minera en el sur.
Por ello, coincidió en que la producción de cobre -que tuvo un aumento de solo 1.6% de enero a junio últimos (ver gráficos)- puede caer este año junto a la de otros metales y el crecimiento de la producción minera en general este año podría ser nulo, y afectar aún más negativamente las proyecciones de crecimiento del PBI total del 2019.
Por estas razones, el titular del gremio minero energético exhortó al Gobierno a actuar con prudencia pero con firmeza en restablecer el orden, e invocó al diálogo, para que no se afecte más al país.