NACIONALES

Chancay: 60% del territorio espera plan urbano para nuevas inversiones, ¿qué falta?

La definición de las zonas habilitadas para cualquier tipo de negocio depende totalmente del Plan de Desarrollo Urbano, según comenta Juan Álvarez, alcalde distrital de Chancay, a Gestión. Ya hay empresas extranjeras adquiriendo terrenos en la zona.

Si bien inicialmente se proyectaba que los planes de desarrollo urbano estuvieran listos en noviembre, mismo mes que el puerto iniciaría operaciones, ahora el MVCS espera tenerlos listos. (Foto: MTC).

El puerto de Chancay, a cargo de Cosco Shipping, avanza hacia su inauguración en noviembre. Sin embargo, el movimiento de personas que generará la infraestructura ha motivado a que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) corra contra el tiempo para tener listos los Planes de Desarrollo Urbano (PDU) de las zonas aledañas. En el caso de Chancay, este documento es clave, ya que definirá qué tipo de inversiones se pueden hacer en cerca del 60% del territorio del distrito.

Así lo indicó Juan Álvarez, alcalde distrital de Chancay, a Gestión durante el evento “Chancay: Impera una planificación”, organizado por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) para sus asociados. “Cerca del 40% del área total del distrito (352 kilómetros cuadrados) están urbanizados o son de uso agrícola. Queda todavía una proporción considerable que está libre para inversiones, pero hay que verlo en el PDU”, apunta.

A pesar de la ausencia de este documento guía, Álvarez comentó también que ya hay empresas extranjeras que están adquiriendo terrenos en el distrito Chancay con la expectativa de desarrollar algún tipo de negocio. Desde el MVCS apuntan que darán facilidades para promover Obras Por Impuestos (OxI) en la zona.

Sujeto al plan
El MVCS desarrolla el PDU de Chancay, junto al de Huaral y Aucallama, desde mediados de febrero. Si bien inicialmente contemplaban que estuviera listo en noviembre, es decir, el mismo mes que el megapuerto iniciaría operaciones, ahora están trabajando para que pueda estar listo antes, según dice Hernán Navarro, viceministro de Vivienda y Urbanismo.

“Los PDU ya se están armando y vamos ‘a mil por ahora’. Corriendo podríamos tener a septiembre aprobado el plan”, señala a este diario. Navarro aclara que en septiembre los PDU tendrían el respaldo del MVCS, pero también de los consejos municipales, que son la instancia final que otorgará la validez legal.

“Aprobado le da al inversionista lo más importante: predictibilidad. El PDU define todas las zonas de riesgo, los equipamientos urbanos, las vías, programas de vivienda y zonificaciones”, agrega Navarro.

Actualmente, según las fases del proceso de aprobación de los PDU definidas por el MVCS, el plan para Chancay está en la etapa de diagnóstico, que debería culminar en abril. A partir de julio, se empezará a diseñar el programa de inversiones (ver gráfico).
imagen
Álvarez indica que, en gestiones pasadas, se propusieron modelos de PDU que hoy sirven de base para las empresas que ya están adquiriendo terrenos en Chancay. Sin embargo, el que se está trabajando actualmente podría ser totalmente diferente.

“Hoy tenemos parámetros para construir hasta cuatro pisos. Obviamente debe elevarse, pero depende de las zonificaciones. Habrá un cambio radical en ese sentido, sobre todo por saber qué se podrá hacer con las zonas eriazas (libres). Los terrenos que compran hoy, si no están habilitados luego para una actividad, podrían paralizar las inversiones”, afirma el alcalde.

Para evitar ese riesgo, el MVCS viene realizando mesas y talleres de presentación y socialización en Chancay, Aucallama y Huaral que se harán en cada fase del plan de ejecución de los PDU.

“Como están involucradas las municipalidades desde el inicio no debería haber problemas (para llegar a septiembre). También tiene un aspecto social importante: la gente debe involucrarse para ser aliados de esta megainversión”, complementa Navarro.

Interés en crecimiento
El alcalde distrital de Chancay señala que hay interés mexicano por hacer un “clúster inmobiliario” en la zona. “Quieren hacer zonas urbanísticas. También hay empresas hoteleras llegando, entre colombianas, ecuatorianas y chilenas. Hay mucho interés, pero el PDU es crucial, sino tendremos una ciudad desordenada”, refiere Álvarez.

A esto se suma el proyecto Chancay Park. Mario De Las Casas, gerente institucional de Cosco, durante el evento de ADI, espera que pueda convertirse en una Zona Económica Especial (ZEE) de carácter privado.

El vocero de Cosco recordó que Chancay Park dispone de 843 hectáreas (ha) al lado del puerto. Se espera que se divida en seis partes, donde destacan una gran zona industrial (233.6 ha), residencial (87 ha) y comercial (17.4 ha).

A ello, Navarro le suma el hecho reciente de que las OxI en vivienda y urbanismo están empezando a tomar fuerza en Perú. “Ya hay cinco empresas que han presentado sus cartas de interés: Hudbay, Buenaventura, Antamina, La Calera y Unacem. Harán proyectos de vivienda rural y pistas”, destaca el viceministro.

Como contó Gestión, hace poco se actualizaron los topes de financiamiento OxI a nivel de los gobiernos regionales. Desde 2009, cuando nació el mecanismo de inversión, hasta la fecha solo el 1.1% de todos los proyectos OxI concluidos o en ejecución son de vivienda y desarrollo urbano.

La expectativa del MVCS es que ese interés pueda recalar en Chancay también, ya que con el PDU aprobado, OxI es un método más flexible que otros para implementar proyectos de vivienda en poco tiempo.

“El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) suele ser reacio para dar presupuesto para obras públicas, pero en el caso de OxI tú le pides capacidad presupuestal, eso significa que la ejecutarás el próximo año recién”, comenta Navarro.

El viceministro agrega que los cinco proyectos OxI con cartas de interés ya están en esa etapa: a espera que el MEF entregue la capacidad presupuestal. Luego de ello, iniciarán los actos preparatorios, que toman seis meses, entre informes de Contraloría, convocatoria y adjudicación.

Suscribete

Obtenga las ultimas noticias de APAM