Dinero electrónico: los planes de la Billetera Móvil en el 2018
Para el 2018, se habilitará los cajeros y agentes del Banco de la Nación para el retiro de efectivo, y se incorporará a los usuarios de Bitel.
Este año se espera un impulso en las transacciones realizadas mediante la Billetera Móvil (Bim) luego que el BBVA Continentalhabilitara su red nacional de 1,800 cajeros para que los afiliados a Bim puedan retirar dinero en efectivo —sólo en moneda nacional— sin la necesidad de Internet y de una tarjeta. “Esperamos que el número de transacciones crezca rápidamente, ya que se están ampliando las redes para retirar dinero”, señala Felipe Vásquez, gerente general de Pagos Digitales Peruanos, empresa que representa al Banco de la Nación, Asbanc, la Federación de Cajas Municipales y la Asociación de Instituciones de Microfinanzas (Asomif).
Bim —una iniciativa del sistema financiero y el gremio bancario— ha tenido un crecimiento vertiginoso tanto en número de clientes como de transferencias, ganando así terreno entre los medios de pago distintos al efectivo que existen en el mercado. Bim inició sus operaciones en febrero del 2016, y permite enviar y recibir dinero, pagar por la compra de productos y servicios, hacer recargas de celulares, así como realizar el pago de tasas tarifarias, a través de mensajes de texto de un celular convencional, no inteligente.
La diferenciación de Bim se da a través de un servicio que ofrecen las empresas de telefonía móvil, llamado “mensajería USSD”, con el cual se permite realizar transacciones sin tener que firmar un papel o acercarse a una agencia. Su fortaleza recae en la capacidad acercar a la población que no ha accedido a los servicios de una institución financiera al sistema formal, a través de cualquier teléfono celular para hacer uso del dinero electrónico. “Apuntamos a un segmento que no es cliente [de ninguna entidad financiera], los no bancarizados”, indica Vásquez.
CIFRAS DE BIM
A noviembre del 2017, Bim contaba con 393,366 usuarios, lo que significa un aumento de 71% con respecto a noviembre del año anterior. El número de transacciones realizadas en noviembre fue de 262,346 (2,945% interanual), lo que representa un monto de más de S/.5 millones (3,090% interanual).
Vásquez estimó que el año pasado cerraría con 400,000 usuarios y que el monto transaccionado (acumulado) alcance más de S/.31.7 millones, un incremento de 1,945% respecto al monto del 2016. El número de transacciones realizadas desde que inició operaciones tiene una tasa de crecimiento mensual promedio de 40%. Cabe mencionar que las altas tasas de expansión interanual se deben, en parte, a lo novedoso de la iniciativa.
El monto promedio por transacción casi se ha duplicado en lo que va del año, lo que refleja que los usuarios están haciendo operaciones con un monto cada vez mayor. En enero, el promedio de éstas era de casi S/.10 y actualmente bordea los S./20, monto que si bien se ha casi duplicado, aún es reducido, lo que va en línea con el enfoque de Bim durante este año. “Nos hemos enfocado en pequeños comercios que ofrecen recargas prepago desde sus celulares”, indica Vásquez.
Su participación aún es pequeña: de un total de 87,161,877 operaciones distintas al cash, sólo el 0.31% del total se realizaron a través de Bim, según datos de Asbanc. Sin embargo, su potencial de crecimiento sigue siendo grande ya que a la fecha en el Perú existen más de 38 millones de líneas móviles activas, según datos de Osiptel. Además, el 89% de los hogares peruanos cuenta con al menos algún miembro con una línea celular, según el INEI. “La meta es lograr que alrededor del 30% sean usuarios recurrentes, que cada trimestre realicen al menos una transacción”, añade Vásquez.
BIM EN EL 2018: NUEVO ENFOQUE
Conforme las personas se familiaricen con el servicio, empezarán a migrar hacia el envío de dinero, con lo que podrían llegar a montos mayores de entre S/.140 y S/.150. “El cual es el monto promedio de dinero enviado entre ciudades por medio de otros intermediarios. En el Perú cada año se mueven cerca de S/.3,000 millones entre ciudades”, indica Vásquez.
Tras dos años de funcionamiento, Bim buscará mejorar el acceso al ingreso y retiro de dinero en efectivo mediante la incorporación de nuevas entidades financieras a su red. “Es muy importante tener redes para la transacción de ingreso y salida de dinero. Si no se tiene una red accesible las personas se registran por curiosidad, pero [no usan los servicios]. Eso no lo tuvimos desplegado adecuadamente en el inicio y durante todo este tiempo se ha venido trabajando en eso”, explica Vásquez.
La compañía se enfocará en aumentar los canales confiables de intercambio de dinero electrónico por efectivo, lo que apunta a incrementar cada vez más su participación en los medios de pago distintos al efectivo y le permitirá enfocarse en el mercado de los envíos de dinero. “Ahí hay un mercado interesante”, señala Vásquez.
NUEVOS SERVICIOS
Durante las próximas semanas, Bim habilitará los cajeros y agentes del Banco de la Nación para poder hacer retiros de dinero. Antes del cierre del 2017, los agentes del BBVA Continental ya estaban disponibles tanto para el retiro como para el ingreso de dinero en lasbilleteras móviles. Asimismo, se habilitó el uso de los agentes BCP para retiros de dinero. “Los agentes ya permitían el depósito de dinero en las billeteras desde el 2016. Asimismo, en abril se habilitará la función de compra con dinero electrónico en las redes, que hoy funciona con pagos de tarjeta de crédito y débito”, comenta Vásquez.
A fines de enero, Bim trabajará con Bitel, lo que permitirá que los usuarios de esta empresa tengan billeteras móviles desde sus celulares. “Las recargas de prepago de Bitel también las estaríamos incorporando durante el primer trimestre del 2018″, agrega Vásquez. Actualmente, el aplicativo trabaja con Claro, Movistar y Entel.