NACIONALES

La peruana de consumo masivo Alicorp se lanza a la caza de startups para encontrar los alimentos del futuro

La multilatina peruana anunció una alianza con UTEC Ventures para crear un programa de innovación abierta que busca impulsar a startups latinoamericanas con soluciones que desarrollen el futuro de la industria en Latinoamérica. Factores como la demanda por una dieta más sana y una mayor regulación vienen impulsando al sector de alimentos a dar este viraje.

Insectos, algas, cactus, raíces, carne hecha en un laboratorio, cereales y granos. Son muchas las alternativas que pujan por convertirse en los alimentos del futuro (incluso administrados vía píldoras o concentrados) y aunque por ahora estas opciones tienen más de ciencia ficción que de realidad, queda la interrogante de cómo será la comida que pondremos en nuestros platos en las siguientes décadas. 

Y es que el cambio climático, la escasez de recursos y la propagación de enfermedades crónicas son solo algunos factores con los que la industria global de alimentos tiene que lidiar para lograr alimentos sostenibles y saludables. 

Con más agilidad y rapidez, las foodtech justamente usan la tecnología para transformar la industria agroalimentaria. Para ello, se valen de herramientas como inteligencia artificial (IA), big data, o internet de las cosas (IoT) que las pone en la vanguardia de la industria alimentaria, aunque son aún una pequeña parte de ella.

No cabe duda de que el gran reto para lograr un cambio radical en la alimentación recae hoy en las grandes compañías que necesitan más que nunca reinventar productos, mejorar sus cadenas de suministro y satisfacer a consumidores cada vez más exigentes. Es el caso de Alicorp, la multilatina peruana de alimentos que recientemente anunció una alianza con la aceleradora de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC Ventures) para crear su programa de innovación abierta “Alimentación del Futuro” que busca impulsar a startups que tengan soluciones innovadoras en el sector alimentos y desarrollen el futuro del sector en Latinoamérica.

“Buscamos emprendimientos y proyectos de cualquier país de la región. Las propuestas deben ser innovadoras y escalables, y estar al menos en un nivel de prototipo e idealmente con tracción dentro de un mercado latinoamericano. El gran desafío que queremos resolver en conjunto es mejorar la experiencia de alimentación en Latinoamérica. Buscamos romper el paradigma de que innovar es solo desarrollo de productos”, dice Álvaro Rojas, director corporativo de Innovación y Nuevas Plataformas de Negocio de Alicorp.

La búsqueda de innovación de la compañía de alimentos no es reciente. En 2020, durante la segunda edición del Foro de Innovación y Digital (FID) de Alicorp, su CEO Alfredo Pérez dijo que este viaje se inició hace más de tres años, y para ello se han centrado en tres palabras claves: eficiencia, innovación y digital.

“Hemos visitado empresas muy innovadoras en todo el mundo, y también compañías de consumo, que, como nosotros, buscan transformarse en esta nueva era. Trabajamos con partners de primer nivel y a la fecha, ya contamos con más de 100 personas trabajando en estas nuevas capacidades”, dijo el ejecutivo durante su ponencia.

En el caso de Alimentación para el Futuro, Alicorp -cuyo portafolio de productos de consumo masivo incluye salsas, galletas, aceites y cereales- buscará esta innovación en el ecosistema emprendedor latinoamericano. Para ello, la compañía se enfocará en emprendimientos que apunten a fortalecer su cadena de distribución con nuevas herramientas tecnológicas o modelos de share economy para llevar alimentos de alto valor nutricional y de calidad, así como consolidar la propuesta de valor de los actores de su cadena de comercialización y crear nuevos modelos de negocio business to consumer (B2C), direct to consumer (D2C) o business to business (B2B).

El programa de Alicorp y  UTEC Ventures consta de dos etapas: el programa de scale-up y la implementación de piloto o POC (prueba de concepto) para las startups seleccionadas. La meta es trabajar hasta con ocho compañías para ayudarlas a validar su solución en el mercado de alimentos latinoamericano y crecer. Estas accederán a entrenamientos y mentorías enfocadas en investment readinessgrowth, márketing, customer developmentservice designagile, entre otros, impartidos por las mejores startups e inversionistas de la región.

“Las startups tendrán reuniones de trabajo con el equipo de Alicorp para recibir feedback para su solución e iteraciones, además, podrán recoger las necesidades y procesos de la empresa, y entender cómo hacer fit con ellos para diseñar una propuesta de piloto aterrizada para Alicorp”, dice Álvaro Rojas.

El programa concluirá con un demo day virtual y una selección, donde cada startup presentará su solución y propuesta de piloto o POC ante ejecutivos senior y principales stakeholders de Alicorp. El objetivo es que se logre un trabajo en conjunto (startup, UTEC Ventures y Alicorp) para implementar un piloto que sea aplicable al mercado de alimentos.

“Las startups y el cambio en el comportamiento de los consumidores han obligado a las empresas de consumo masivo a acelerar drásticamente los ciclos de innovación de productos”, dice Evelyn Gómez, Program Manager en UTEC Ventures. “La inversión en agtech foodtech tiene un alto potencial y está despertando en Latinoamérica y también en Perú. Tenemos emprendimientos interesantes con una gran propuesta de valor, además de grandes empresas del sector de alimentos que buscan innovar”.

A pesar de que innovar en la industria de alimentos, al igual que en muchas otras, es un must, esta no es una tarea fácil, tomando en cuenta que las preferencias de los consumidores juega un rol fundamental en el desarrollo o cambios de productos.

Según el artículo de EY sobre Tendencias de consumo de la industria alimentaria, el reto para las empresas es que los gustos y las preferencias de los consumidores están evolucionando con un enfoque en un estilo de vida saludable y en la sostenibilidad. “Cada generación tiene gustos que la definen, por lo tanto, la industria de los alimentos ha tenido que adaptarse a ellos. Sin embargo, los cambios en las preferencias y en las tendencias que se esperan en los próximos años son mucho más dramáticos que en periodos anteriores”, dice el reporte.

Bajo este panorama, de acuerdo con la encuesta ejecutiva de EY Productos de Consumo & Retail, el 72% de las empresas de alimentos identifica los cambios en los consumidores como un reto para el negocio, mientras que el 80% de los líderes de las empresas en el sector considera difícil innovar como respuesta a los gustos y necesidades del consumidor al ritmo que se requiere.

Innovación de a dos

La búsqueda de innovación fuera de las fronteras corporativas no es una práctica exclusiva de Alicorp en una industria de alimentos que se enfrenta a un panorama más disruptivo y que la obliga a reaccionar rápido para adaptarse al cambio y no perder mercado.

Muchas compañías globales de alimentos y bebidas como Mondelēz, Coca-Cola, Ajinomoto, Hershey, Pepsico, Red Bull, entre otras, han identificado la importancia de la innovación abierta y se han convertido en socios corporativos de aceleradoras especializadas en desarrollar alimentos del futuro y conectar a la gran industria con startups. Es el caso de Mista, FoodBytes, Endless Frontier Lab o Plug and Play que son apoyadas por los big players de la industria alimenticia.

“Esta es una tendencia que se viene dando hace años y se ha acelerado con la pandemia. Actualmente, las empresas grandes están buscando innovación y no solo internamente, porque muchas tienen sus propios equipos, sino también externa porque lo bueno que tienen las startups es que podemos virar y adaptarnos muy rápido a las tendencias. Somos muy flexibles y versátiles, lo que nos hace iterar el producto muy rápido y crear innovación de una forma muy ágil”, dice el emprendedor Ricky Cassini, CEO y cofundador de Michroma, biofábrica de colorantes y saborizantes sustentables.

Es el caso de Alicorp, que a pesar de contar con un laboratorio de innovación y una vicepresidencia corporativa de estrategia y digital, apostó por el trabajo colaborativo con externos para acelerar este proceso.

“La innovación y transformación digital son dos componentes transversales a la compañía. Son generadores de valor y habilitadores que nos han permitido cumplir un rol mucho más activo en la sociedad, con las comunidades y las cadenas de valor. Además, nos ayudan a encontrar nuevas formas de lograr que nuestra compañía continúe creciendo, sea más eficiente y genere mayor rentabilidad”, dice Álvaro Rojas. “Trabajamos para desarrollar y encontrar nuevas soluciones basadas en data e innovación, que nos ayuden a potenciar nuestra cadena de valor y oferta para nuestros clientes y consumidores”.

De esa forma, según Ricky Cassini, los emprendimientos se convierten en áreas de I+D externas que concitan el interés de la gran industria. “El trabajo con las grandes empresas también nos beneficia con su experiencia y sus canales de distribución para generar un impacto en el mundo muy rápido porque de otra manera tardaríamos años en desarrollar equipos de ventas y desarrollar relaciones. Por eso, creemos que proveyéndoles innovación a través de nuestras soluciones y ellos ayudándonos en la parte de comercialización, podemos crecer muy rápido y generar un impacto positivo en el mercado”, dice.

No obstante, para Matías Peire, fundador y director de Grid Exponential, incubadora argentina de startups de biotecnología, para la industria de alimentos en América Latina conectar con el ecosistema de innovación que les permita dar ese viraje más saludable y sustentable es un gran reto.

“A la industria latinoamericana –al menos a la argentina– todavía le cuesta conectar con la innovación y con las nuevas tecnologías. Sin embargo, hoy las grandes empresas son conscientes de lo que no saben, porque hasta hace un par de años no lo sabían. Eso ha sido un paso muy importante porque pueden darse cuenta por dónde viene lo nuevo y el cambio de tendencias. Empiezan a estar mucho más abiertas y a escuchar estas conversaciones. ¿Están listas para responder a todo esto nuevo? Creo que aún no, pero ya empezaron el trabajo de prepararse”, dice Peire.

Brenda Costas, gerente de Incubadora de Empresas en Incubagraria, de la Universidad Agraria la Molina de Perú, señala que es vital identificar las necesidades del mercado para concretar la sinergia o el trabajo entre empresa, academia y startups. “Es necesario articular este trabajo colaborativo, pero para ello hay que salir al campo para investigar las necesidades de las empresas, de los agricultores y de toda la cadena de valor. Si bien ya se hace trabajo de investigación, esta se hace sin saber si va a tener un impacto en alguna comunidad o grupo de interés”, dice. 

El peso de la etiqueta

A la par de un consumidor ávido por una dieta más sana, la regulación de los países ha empujado a las compañías de alimentos a reformular sus productos que, de no cumplir con los estándares de salud, corren el riesgo de tener estampados sobre sus envases gigantes avisos que advierten sobre su alto contenido de azúcar, sodio o grasa.

Chile fue el primer país en implementar la primera regulación nacional que obliga a los productores de alimentos a poner advertencias en sus productos en 2016. La “Ley de Etiquetado” del paisandino fue replicada en Perú y México  y actualmente más de 30 países han implementado o están en el proceso o discusión política para hacer lo mismo. En la región, está en proceso de implementación o en la discusión política Colombia, Uruguay, Brasil, entre otros.

Además, todo indica que esta regulación sí tiene un impacto en la elección de los consumidores. Recientemente, Nano Barahona, PhD en Economía de Stanford, expuso en el seminario permanente de economía de la Universidad de Montevideo (UM) su investigación “Efectos de equilibrio de las políticas de etiquetas de alimentos”, que analiza a los consumidores y empresas que operan en industrias que tiene esta regulación y cómo esta ha modificado sus comportamientos.

La investigación, que también fue realizada por  Cristóbal Otero (Universidad de California, Berkeley), Sebastián Otero y Joshua Kim (Universidad de Stanford), usó datos agregados provenientes del escáner de código de barras de Walmart Chile (que domina el 40% de las ventas de supermercados), y mapeó por casi tres años la compra total de productos con azúcar y calorías.

“Estudiamos la regulación en Chile que exige etiquetas de advertencia en los productos cuya concentración de azúcar o calorías supera determinados umbrales. Documentamos una disminución general de la ingesta de azúcar y calorías de 9% y 7%”, dice la investigación.

En muchos de los mercados donde se ha implementado la Ley de Etiquetado, o están a punto de hacerlo, Alicorp tiene operaciones, por lo que la búsqueda de innovaciones en su portafolio de productos no es casualidad.

Los primeros pilotos del programa de aceleración de soluciones tecnológicas de Alicorp y UTEC Ventures se podrán ver desde septiembre de 2021 y la respuesta de los consumidores será la que definirá el éxito de estos.

Fuente : América Economía

Obtenga las ultimas noticias de APAM