NACIONALES

La inversión en infraestructura como forma de impulsar el desarrollo

En Perú la brecha de infraestructura supera los US$ 88,000 millones y, sin embargo, el proceso de construcción es muy lento. Construir una carretera toma en promedio cuatro años y hay limitaciones a esquema Obras por Impuestos.

Ricardo Manrique – Pdte. del Comité de Infraestructura de Capeco

Alternativa. Obras por Impuestos nace en el 2008 y permite que el privado defina el proyecto e invierta sus recursos en función a las necesidades del Estado. Es un adelanto del pago de impuestos a cambio de un proyecto.
Son siete años en los que se han invertido hasta agosto de este año casi S/. 1,700 millones. El crecimiento de este esquema ha sido muy positivo, llegando en el 2014 a S/. 650 millones, en el 2015, en el mejor de los escenarios, esperamos llegar a S/. 150 millones.

El grueso de los proyectos de obras por impuestos están en zonas mineras como Arequipa, Moquegua y Tacna, donde tienen casi la mitad del movimiento.
Por empresas, la más activa con este sistema ha sido Southern y por eso la presencia tan fuerte en el sur. El BCPtambién ha sido un gestor muy dinámico. Más del 50% son empresas mineras, 12% las industrias y 35% los bancos, principalmente BCP e Intercorp.

En provincias no se pueden sacar adelante proyectos que cuesten más de S/. 57 millones, con los cambios que se hicieron este año. Ahora se concentran en el Gobierno central, básicamente en los ministerios.

Eso es positivo por el lado de que los ministerios están más capacitados, pero no tienen la capacidad de lograr el apoyo de las comunidades como sí lo tendrían los gobiernos locales.

Eduardo Linares – Director de Operaciones de SCM
Falencias. Los proyectos se tienen que evaluar de manera integral y no solo con un criterio como la reducción del tiempo de viaje o la capacidad que va a soportar la estructura. El WEF nos hace recordar cómo estamos. En infraestructura ocupamos el lugar 90, a pesar de la inversión que se ha hecho en el Perú.

Los proyectos de carreteras en el Perú demoran más de cuatro años y actualmente el 30% está en mal estado. Desde el año 1920 no se han incrementado los kilómetros de vías férreas y no se priorizan estos proyectos.

En aeropuertos estamos recibiendo 16 millones de pasajeros al año y se espera que crezca 5% anual. La ampliación del Jorge Chávez está atrasada cuatro años y Chincheros recién se concesionó el año pasado.

Nuestro índice de competitividad en transportes es el más bajo de la región y los costos logísticos son los más altos de la región. Saneamiento cobertura al 88% con servicio de agua y al 80% con alcantarillado. El problema son las EPS, que dependen de las municipalidades y están quebradas.
En telecomunicaciones la costa está interconectada, pero falta lograrlo en sierra y selva. Es importante la red dorsal.

Problema es que no tenemos una política de Estado de largo plazo para el desarrollo de infraestructura y estamos esperando lo que se le ocurra al gobernante de turno.

Javier Artadi – Presidente de Artadi Arquitectos
Diseño. Si clasificamos la arquitectura veremos que hay una central que es la arquitectura pública y la otra es la privada. El espacio público es al que todos tenemos acceso, aunque también hay otras de acceso restringido como las bibliotecas.

La arquitectura pública es relevante porque son obras que se hacen con el dinero de todos y que sirven a todos. La privada también tiene varias capas como la que todos vemos y que afecta a la ciudad como los edificios o los centros comerciales.

Se necesita un balance entre la arquitectura privada y la pública. Nuestro escenario no es así. Desde hace poco más de 15 años están prohibidos los concursos públicos para arquitectura, eso significa que la peor arquitectura pública jamás antes construida en el Perú se hizo en ese lapso.

Es cierto que la arquitectura privada es premiada a nivel internacional, pero lo hacemos a escalas muy pequeñas, no como los colombianos, por ejemplo, que presentan centros cívicos o bibliotecas.

La arquitectura es relevante para la obra pública. La ley de contrataciones está diseñada para tener al peor porque gana el que más bajo ofrece. Según los estatutos de Promperú, la arquitectura no forma parte de la cultura peruana y por eso no hay apoyo del Estado a estos profesionales cuando representan al país.

Jorge Guerrero – Coordinador norte de ProRural
Educación. En ProRural impulsamos los Centros Rurales de Formación en Alternancia. Son instituciones públicas, pero con administración privada. La alternancia vincula la vida real de los estudiantes con la escuela.

Entonces se crean dos espacios de formación, la escuela y la vivienda. Los estudiantes están 15 días en cada uno de ellos y con eso se va logrando el sentido de estudiar matemáticas o comunicación. Además hay un desarrollo de convivencia en los días que están internados todos tienen responsabilidades.

La investigación es parte de lo que hacen los alumnos durante el internado en el centro rural y luego lo continúan en sus casas, donde se involucra a sus familias. Los monitores visitan a los estudiantes en sus viviendas para hacer seguimiento de sus avances.

Detrás de cada escuela rural hay una asociación local, que son quienes evalúan y seleccionan a los monitores. También participan en la aprobación del currículum.

ProRural da soporte técnico a 16 centros rurales en 11 regiones del país. Actualmente son más de 3,000 estudiantes y al 2017 esperamos unos 5,000. El 55% de egresados estudia en la educación superior y el 41% ejecuta su plan de negocios y cuando no lo puede hacer lo realiza su familia.

Obtenga las ultimas noticias de APAM