“Se requiere ponerle nuevos motores al crecimiento económico”
PIERO GHEZZI SOLÍS. Ministro de la Producción del Perú desde el 2014. Doctor en Economía en la Universidad de California en Berkeley (1997).
Uno de los principales ministros del actual gabinete defiende el Plan Nacional de Diversificación Productiva como la ruta que el país debe seguir para superar las menores cifras de crecimiento que se han alcanzado estos años por la caída de las materias primas. Asevera que el próximo gobierno debe continuar con esta política.
A partir de lo que pasó recientemente con la bolsa china, muchos volvieron a poner sobre el tapete la diversificación productiva como la receta para evitar que nuestra economía siga el mismo rumbo. Pero esta es una tarea que su cartera ya realiza ¿Cuál es el estado actual del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP)?
Es evidente que eventos como el «jueves negro» llaman la atención y ratifican lo que venimos diciendo hace algún tiempo: es difícil que haya un rebote en el precio de las materias primas, más bien esperamos que se mantengan o sigan cayendo de precio en los siguientes meses. Hace año y medio pensamos que era importante comenzar el proceso, ya que el Perú –por los precios altos de mucho tiempo– había pensado que el proceso de crecimiento llevaba casi inevitablemente al desarrollo económico pero que en realidad teníamos brechas muy claras que cerrar. En este tiempo el cobre ha caído en más de 40%, por eso ahora tiene mucho más sentido la diversificación productiva. Se requiere ponerle nuevos motores al crecimiento económico y esto no tiene nada que ver con no rescatar a la minería, que es fundamental. Pero si se quiere aumentar el crecimiento potencial, es necesario ir a los problemas más particulares de los sectores forestal y otros como el acuícola, las industrias creativas, gastronómica y textil. Este es un trabajo de mediano plazo, de largo plazo es la educación porque construye las capacidades fundamentales de una sociedad. Para que la educación te mejore la productividad, tienes que hacer que tus estudiantes pasen a la masa laboral y ese es un trabajo de 15 a 20 años. En cambio, las mesas ejecutivas sectoriales que se han implementado es un trabajo de mediano plazo, de 3 a 5 años, se empieza a destrabar los sectores y se ven las inversiones y luego las exportaciones.
Entonces, ¿Recién en 3 a 5 años veremos los resultados de este plan?
Yo creo que antes, en términos de inversiones se darán en mayor cantidad en uno o dos años. Debemos combinar las reformas estructurales (más macro), con medidas mucho más precisas que se demoran menos tiempo.
Uno de los objetivos del plan que usted lidera es darle competitividad a los sectores productivos, sin embargo, el sector textil tiene que competir con telas chinas que entran sin arancel.
Si bien dentro del problema del sector textil hay un poco de competencia desleal, existe una situación seria de competencia en terceros mercados. En este sector no ha habido suficiente innovación, de manera que al ser nuestros salarios altos respecto de otros competidores como Vietnam, El Salvador y Camboya hemos perdido competitividad. Perú no puede competir por salarios bajos, tiene que competir en calidad, posicionarse en un segmento de la demanda más sofisticado. En la cadena, en lo que sería en la parte de camélidos (alpaca, vicuña..) la competencia peruana está en un mercado más sofisticado pero en el segmento algodonero no se ha hecho la reconversión de un nivel masivo a uno de valor agregado. Tenemos que entender que nuestro proceso de diversificación tiene que pasar por innovación, mayor productividad, sofisticación y no por competir por mano de obra barata. La otra realidad es que el mundo va cambiando y los sectores tienen que modernizarse, si los privados no le ponen suficiente «punche», el Estado no puede subsidiar a sectores por su falta de productividad, si un sector no es productivo y no hay margen el Estado no puede hacer nada, la diversificación productiva la hacen los privados en la cancha.
Hablando de mano de obra barata, ¿necesariamente hay que reducir sobrecostos laborales para apuntar a la diversificación como se pretendió en la Ley de empleo Juvenil?
Lo más importante es cómo aumentamos el capital humano, hay dos maneras: la educación y la capacitación, es decir, que la gente aprenda trabajando. El Perú está invirtiendo en educación, pero no ha invertido nada en capacitación. La parte más importante del capital humano se genera posescuela, al no enfocarnos en la capacitación nos olvidamos en todos los mayores de 25 años que tienen que ser más productivos. A lo que no hay vuelta que darle, es que tienes que generar incentivos para que las empresas contraten más jóvenes o a las personas. Si algo podemos ver es que nadie ha hecho nada por los jóvenes un año después, al final se perdió la capacitación y nadie hará nada al respecto, por lo menos, hasta el 2017. Un empleado más aprende en una empresa formal y productiva.
Por la caída del precio de las materias primas nuestra economía apenas crecería 2,9% en el 2015 y 4% este 2016 ¿Cuánto hubiera crecido si el PNDP se hubiera aplicado durante los años de bonanza?
El plan ha entrado tarde, eso es evidente, hubiera sido ideal hacerlo al comienzo de la década pasada. Pero tampoco estamos terriblemente tarde, también estamos más preparados como sociedad para la diversificación, las barreras son mucho menores, todos hablan del plan, los que antes decían que era intervencionismo hoy están a favor.
Usted confía entonces que el próximo gobierno dará continuidad a esta iniciativa…
Yo no creo que haya alternativa, podría no continuarse, pero sería un error terrible, garrafal y no creo que ocurra. Creo que no estamos tan tarde porque no hemos tenido un colapso económico.
Hay sectores que necesitan urgentemente la diversificación, como la pesca…
Pesca tiene un problema fundamental, el 80% de los recursos se concentra en la anchoveta, el consumo humano directo también depende de la anchoveta. Hasta el momento no se ha generado ningún recurso que pueda competir por oferta. De hecho, Perú concentra el 30% de la anchoveta mundial.
La industria en el Perú es incipiente, ¿Cómo hacer para que despegue?
El desarrollo económico de todos los países del mundo ha pasado por la industrialización, pero será más difícil únicamente industrializarse. El desarrollo económico de los países adelante será diferente al de Japón, Korea, Taiwán…Ahora, al ingresar China y sus salarios baratos y tomar un porcentaje alto de la oferta manufacturera, hay que basar nuestro crecimiento, no solo en la industria, sino que en varios motores. El énfasis no tiene que ser el valor agregado, sino la productividad, no hay valor agregado en hacer alambre de cobre, porque si se produce lo mismo que el resto de jugadores no habrá diferencia competitiva.